lunes, 17 de octubre de 2016

Los quesos de los Picos de Europa.

Ponencia impartida en “Las primeras Jornadas del queso de montaña” celebradas en Ordizia, el 14 de octubre de 2016.



¿QUÉ SE CONSIDERA UN QUESO DE MONTAÑA?
Dado que no existe una definición, al menos que yo conozca, de lo que es un “Queso de montaña”, se puede acudir a dos definiciones que nos acerquen a poder definirlo.
Por un lado, la definición que la Real Academia de la Lengua Española, hace de “Montaña”, que es:
a)      Gran elevación natural del terreno.
b)      Territorio cubierto y erizado de montes.
Por otra, la que el organismo internacional CERVIN –Centro de Investigación, Estudios, Salvaguardia, Coordinación y Valoración de la Viticultura de Montaña- define que para una zona productora de vinos se pueda encuadrar en el apartado de “Viticultura Heroica”, debe de cumplir dos requisitos mínimos:
a)      La ubicación del viñedo debe de superar los 500 metros de altitud.
b)      El terreno debe de tener una pendiente mínima de 30 %.
Aplicando estas definiciones y sus criterios al sector quesero, se puede afirmar que los “Quesos de los Picos de Europa”, encajan en ambos, y por tanto se les puede definir como de Montaña y Heroicos.








PICOS DE EUROPA. SU TERRITORIO.
El conjunto montañoso que conforma los Picos de Europa, es un territorio protegido por el “Parque Nacional de los Picos de Europa” y Reserva de la Biosfera por la Unesco desde el año 2003. Siendo, según datos oficiales del año 2015, el segundo Parque Nacional más visitado de España.
Su génesis fue la creación del “Parque Natural de la Montaña de Covadonga”, que abarcaba el macizo occidental, primer espacio protegido a nivel nacional declarado en 1918, con una extensión de 16.925 hectáreas,  por iniciativa de Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa.








Su extensión actual, ya con la nueva denominación desde 1995, es de 67.455 hectáreas y 550 kilómetros cuadrados.





Representa la mayor formación caliza de la Europa Atlántica.





Su territorio pertenece a tres Comunidades Autónomas, cuyas extensiones y municipios que abarcan  son:
1.- Principado de Asturias, con 27.355 hectáreas y 5 municipios.
2.- Cantabria, con 15.381 hectáreas, y 3 municipios.
3.- Castilla y León, con 24.719 hectáreas y 2 municipios.






El conjunto de los Picos, está dividido en tres macizos.
1.- Occidental o Cornión. El más extenso con 4 municipios de Asturias y los 2 de León.
2.- Central o de los Urrieles, entre Asturias y Cantabria, y
3.- Oriental o de Andara, entre Asturias y Cantabria.





Los ríos Sella y Cares separan al Occidental del Central; el Cares y el Duje al Central del Oriental y el Oriental está entre el Duje y el Deva.





Sus altitudes máximas y mínimas, son el pico Torrecerredo –en Asturias- con 2650 metros y el río Deva –Asturias y Cantabria- con 75 metros.
Sus límites geográficos, está limitado por los ríos Sella y Dobra, en Asturias por el oeste y el Deva, en Cantabria, por el este.





CARACTERÍSTICAS OROGRAFICAS.
Los Picos de Europa constituyen una formación autóctona, ocupando y levantándose en el mismo sitio que se depositaron y formaron sus elementos sedentarios en el seno de los mares primitivos, que estuvieron totalmente invadidos por la glaciación cuaternaria.





En ellos se produce un fenómeno conocido en geología como “Karst”, que forma un colosal laberinto de grietas, jous –valles de piedras-, cumbres, canales y valles, donde la irregularidad del terreno reina.





Terrero caracterizado por la escasez de agua, que allí dónde aparece suele tener un curso muy breve, porque la porosidad de la caliza dará bien pronto cuenta de ella. Sorprende la presencia de minúsculas vegas, tapizadas de un verde que aún parece más intenso entre tanta y tanta roca gris.






En muchas de estas minúsculas vegas, dotadas de un bien tan escaso como el agua, es dónde están establecidas, desde tiempo inmemorial, las majadas. La morada del pastor cuyo ganado puebla, desde la primavera hasta el otoño, las inverosímiles laderas de aquella difícil geografía, y dónde le pastor dedicará su atención, de forma primordial, al cuidado de su rebaño y a la elaboración artesanal del queso.





Una de las mejores definiciones que se le puede aplicar a su geografía y orografía es que es endiablada, en ella la palabra fácil no existe.







PRESENCIA HUMANA.
Los asentamientos de población son antiquísimos, con una antigüedad de varios miles de años, que se remontan a la edad del Bronce y a la cultura dolménica, como lo demuestran piezas y útiles encontrados en la zona.





El nacimiento, desarrollo y consolidación de un pastoreo de alta montaña con las características de dureza y dificultad que tiene, hubo de tener, forzosamente, unas causas específicas y distintas de las de otro tipo de pastoreo; y, de no ser así, esas mismas causas hubieron de incidir con extraordinaria fuerza en aquellos habitantes.





En 1568 hay una sentencia arbitral sobre el pastar y el dormir de los ganados en los diferentes territorios, relativo al municipio de Onis.






Siendo del año 962, la primera documentación de la producción quesera en su territorio. Es a través de un cartulario del Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, menciona un trueque de un terreno con vides por otros diversos bienes, entre ellos quesos.




GANADERIA.
La industria básica y de supervivencia es la ganadería, sin apenas vida agrícola, es posible su sostenimiento gracias a la existencia de pastos comunitarios.






En los asentamientos de las majadas, muchas ubicadas entre 1.000 y 1.800 metros de altitud, desde mayo hasta mediados de octubre, se concentran pastores y rebaños.






El ganado que históricamente ha sido el vacuno, tanto de carne como de leche, junto al bovino y caprino.





El caballar tiene una presencia simbólica, sobre todo en las zonas altas, en las majadas;  si bien los burros están presentes en todas ellas, utilizándose como medio de transporte y carga.






Las largas épocas que permanecían los pastores en las majadas, motivaba la presencia de gallinas, cerdos y otros animales domésticos, utilizados para su alimentación.








QUESOS.
La fabricación de quesos fue la solución para el exceso de leche, en los largos períodos de permanencia en las majadas. De nuevo la afirmación de “que el queso es la inmortalidad de la leche” hecha realidad.





Su territorio conforma la mayor concentración de quesos con sellos de calidad europea. Cuatro DOP de las veintiséis existentes en España -15 %- y las dos únicas IGP existentes, se ubican en el mismo.
Son el territorio español, por excelencia, para la elaboración de los quesos azules. Su orografía, con numerosas cavidades, ha permitido su almacenamiento en pequeñas cuevas, con unas condiciones de ventilación, temperatura y humedad ideales para la maduración de los quesos elaborados.






La amplia variedad quesera del Parque, está compuesta por el Cabrales, Gamoneu y Beyos, en el Principado de Asturias; el Picón Bejes-Tresviso y los Quesucos de la Liébana, en Cantabria y el Valdeón, en León.
Los pastores de los Picos de Europa siguen elaborando sus quesos bajo la imperiosa premisa de mantener su autenticidad. Conforman todo un tesoro gastronómico, elevados a la doble categoría de acerbo cultural y fuente de riqueza.
El Casín, es también un queso de montaña asturiano, cuya zona productiva linda con los municipios que abarcan el Parque.


QUESO CABRALES.
Cuenta con la protección europea “Denominación de Origen Protegida Queso Cabrales”, desde  1981.
De acuerdo con su reglamento, su zona de elaboración abarca las diez parroquias del municipio de Cabrales y tres parroquias de su vecino Peñamellera Alta. Cuyas altitudes máximas y mínimas, son 2650 metros y 140 metros respectivamente. Este territorio se corresponde con el del macizo Central de los Picos.
La certificación de su Denominación de Origen Protegida, abarca quesos enteros y cuñas.




La materia prima permitida en su elaboración es la leche entera y cruda, de vaca, cabra y oveja, y mezcla de ambas, procedente de las razas:
a)      Bovina: Asturiana de los Valles, Frisona, Parda Alpina y sus cruces entre sí.
b)      Ovina: Carranzana, Lacha, Milschalfe y sus cruces entre sí.
c)      Caprina: Cabra de los Picos de Europa, Murciana-Granadina, Pirenaica y sus cruces entre sí.
La maduración de los quesos se debe de realizar en cuevas habilitadas para tal fin, en un período mínimo de entre 2 y 4 meses.




Sus características:
a)      Forma cilíndrica.
b)      Pesos de 300 a 3.000 gramos.
c)      Corteza: natural, blanda, delgada, untuosa, gris con zonas amarillo-rojizas.
d)     Pasta: consistencia untuosa, diferente grado de cohesión en función maduración. Compacta y sin ojos. Color blanco con zonas y vetas azul-verdosas.




Una de sus peculiaridades es su carga de Phenicilium, obtenido por su maduración en las cuevas naturales del entorno dónde se elabora.
De acuerdo con los datos oficiales del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Queso Cabrales, a fecha septiembre de 2016, el número de las ganaderías acogidas a la misma es de 41, mientras que el de queserías es de 31, de las que 13 cuentan con ganadería propia; 9 son mixtas y 11 la adquieren a ganaderías certificadas.
Asimismo las certificaciones realizadas por el Consejo en el año 2015, han sido:
a)      Litros producidos: 4.572.151. Bovino: 46 %, Ovino: 1,64 % y Caprino: 2,36 %.
b)      Quesos elaborados: 273.525.
c)      Producción kilos: 427.493.
d)     Media de pesos: 1,56 kilos.
e)      Número de quesos certificados: 263.063, y de cuñas: 221.795.





QUESO GAMONEU.
Cuenta con la protección europea “Denominación de Origen Protegida Queso Gamoneu”, desde  2005.
De acuerdo con su reglamento, existen dos variedades:
a)      Gamoneu del Valle.
b)      Gamoneu del Puerto.
Su zona de elaboración, para cada variedad, es:
a)      Gamoneu del Valle, en las once parroquias del municipio de Cangas de Onís y las tres de Onís. Cuyas altitudes máximas y mínimas, son 2479 metros y 120 metros respectivamente.
b)      Gamoneu del Puerto, nueve majadas del municipio de Onís y quince de Cangas de Onis. Siendo la altitud media de 1100 metros.







El territorio de producción, está ubicado en el macizo Occidental o Cornión de los Picos.
La certificación abarca quesos enteros y cuñas.
La materia prima permitida en su elaboración es la leche entera y cruda, de vaca, cabra y oveja, y mezcla de ambas, procedente de las razas:
a)      Bovina: Asturiana de los Valles, Frisona, Parda Alpina y sus cruces entre sí.
b)      Ovina: Carranzana, Lacha, Milschalfe y sus cruces entre sí.
d)     Caprina: Cabra de los Picos de Europa, Murciana-Granadina, Pirenaica y sus cruces entre sí.






La maduración de los quesos se debe de realizar en cuevas habilitadas para tal fin, en un período mínimo de entre 2 y 4 meses.







Sus características, son:
a)      Forma cilíndrica.
b)      Pesos de 300 a 9.000 gramos.
c)      Corteza: natural, levemente untuosa, de color blanquecino al gris con zonas amarillo-rojizas.
e)      Pasta: dura o semidura, firme y friable; ojos irregulares de pequeño tamaño. Color blanco o blanco-amarillento, con leves floraciones verdes-azuladas en los bordes.
Peculiaridad destacada es su toque ahumado, producto de su proceso de ahumado previo a su maduración en cuevas específicas.







De acuerdo con los datos oficiales del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Queso Gamoneu, a fecha septiembre de 2016, las queserías acogidas a la misma, son:
a)      Variedad del Valle: 16. De ellas 10 cuentan con ganadería propia.
b)      Variedad del Puerto: 5. Todas con ganadería propia.








En cuanto a las certificaciones realizadas por el Consejo en el año 2015, han sido:
1.- Litros producidos: 1.374.008:
a)  Valle: 1.334.100;  80 % bovina, 3 % ovina y 17 % caprina.
b)  Puerto 39908; bovina: 57 %, ovina 24 % y caprina 19 %
2.- Producción kilos: 116.096
a) Valle: 112.135.
b) Puerto: 3.961 (3,41 %)
3.- Quesos elaborados: 91.133
a) Valle: 90142.
b) Puerto: 991 (1 %)
4.- Media de pesos:
            a) Valle: 1,56 kilos.
            b) Puerto: 4 kilos.







QUESO BEYOS.
Cuenta con la protección europea “Indicación Geográfica Protegida Queso de los Beyos”, desde  2013, realizándose el primer etiquetado realizado en julio de 2016.
IGP compartida por dos Comunidades Autónomas, cuya zona de producción es:
a)      Principado de Asturias. Municipios de Amieva y Ponga. Altitud media de 829 y 698 metros
b)      Castilla y León. Municipio de Oseja de Sajambre (León). Altitud media de 754 metros.
Territorio ubicadazo en el Precornión y en el Cornión o macizo Occidental.
La certificación abarca únicamente quesos enteros.




La materia prima permitida, es la leche entera o pasteurizada de vaca, cabra y oveja. Sin posibilidad de hacer mezclas de ellas.
La maduración mínima de los quesos va desde los 20 a 60 días en función del tipo de leche utilizada: pasteurizada o cruda, respectivamente.
Sus características:
a) Forma cilíndrica.
b) Pesos de 250 a 500 gramos.
c) Corteza: natural, fina, rugosa, color variable desde el amarillo cremoso o pálido al pardo claro,  en función de la especie de procedencia de la leche,
d) Pasta: semidura a dura; sin ojos; quebradiza al corte; textura firme; elasticidad nula y friabilidad media.
Tres son las queserías acogidas a la IGP, a octubre de 2016, todas ellas del municipio de Amieva, en el Principado de Asturias, no contando ninguna de ellas con ganadería propia.





QUESO CASÍN.
Cuenta con la protección europea “Denominación de Origen Protegida Queso Casín”, desde  2011.
Su zona de elaboración abarca los municipios de Caso, Piloña y Sobrescobio, en el Principado de Asturias. Con altitudes medias de 740 metros, 453 metros y 581 metros respectivamente. Municipios que no pertenecen al territorio de los Picos de Europa.
Los municipios de Caso y Sobrescobio conforman el Parque Natural de Redes -1996- declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año 2001.
Este queso está considerado de los más antiguos de Europa, datando su primera documentación de 1358.
La certificación abarca únicamente quesos enteros.
La materia prima permitida es la leche entera y cruda, de vaca, de las razas: Asturiana de la Montaña o Casina, Asturiana de los Valles y Frisona y sus cruces.
Su maduración mínima es de 60 días.





Las características del queso son:
a) Forma cilíndrica discoidal irregular, con una cara grabada con motivos florales, geométricos, símbolos o nombre del elaborador.
b) Pesos de 250 a 1.000 gramos.
c) Lisa, tenue, puede decirse que no tiene corteza, producto de maduración uniforme a través de los sucesivos amasados.
d) Pasta: firme, friable; semidura a dura; color amarillento sin ojos; desmenuzable al corte; textura mantecosa; consistencia homogénea.





Este queso se hace y deshace hasta en cuatro ocasiones, pasando la masa por la máquina de rabilar en cada una de ellas.






Cuatro son las queserías acogidas a la DOP, a septiembre de 2016, no contando ninguna  con ganadería propia.
Los datos certificados por el Consejo Regulador, del año 2015, son:
a) Litros producidos: 87.541.
b) Producción kilos: 7.775.
c) Quesos elaborados y certificados: 1944. 





QUESO PICÓN BEJES-TRESVISO.
Cuenta con la protección europea “Denominación de Origen Protegida Queso Picón Bejes-Tresviso”, desde  1994.
La zona de elaboración acogida a la DOP abarca los municipios de Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillórigo de Liébana, Peñarrubia, Pesaguero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana, todos ellos pertenecientes a Cantabria.  Las localidades de referencia son Bejes (Cillórigo de Liébana) y Tresviso. Altitud media: 424 metros.





Se certifican únicamente quesos enteros.
La materia prima autorizada es la leche entera y cruda, de vaca, cabra y oveja, y mezcla de ambas, procedente de las razas:
a) Bovina: Tudanca, Frisona, Parda Alpina y sus cruces entre sí.
b) Ovina: Lacha.
c) Caprina: Cabra de los Picos de Europa y Pirenaica.
Su maduración se realiza en cuevas habilitadas para tal fin, entre 500 y 2000 metros, durante un período mínimo comprendido entre 2 y 4 meses.





Sus características:
a) Forma cilíndrica.
b) Pesos de 300 a 2.500 gramos.
c) Corteza: natural, blanda, delgada, untuosa, gris con zonas amarillo-verdosas.
d) Pasta: consistencia untuosa, diferente grado de cohesión en función maduración. Compacta y ojos pequeños. Color blanco con zonas y vetas azul-verdosas.
Cuatro son las queserías acogidas a la DOP, a septiembre de 2016.






QUESUCOS DE LIEBÁNA.
Cuenta con la protección europea “Denominación de Origen Protegida Quesucos de Liébana”, desde  1994.
Su zona de elaboración autorizada abarca los municipios de Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillórigo de Liébana, Peñarrubia, Pesaguero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana, todos ellos pertenecientes a Cantabria. Altitud media: 424 metros. Zona de producción coincidente con la de la DOP Queso Picón Bejes-Tresviso.
La certificación de su Consejo Regulador abarca quesos enteros y cuñas.





La materia prima autorizada es la leche entera o pasteurizada, de vaca, cabra y oveja, y mezcla de ambas, procedentes de las razas:
a) Bovina: Tudanca, Frisona, Parda Alpina y sus cruces entre sí.
b) Ovina: Lacha.
c) Caprina: Cabra de los Picos de Europa y Pirenaica.
Su maduración mínima es entre 30 y 60 días, según sea la leche utilizada pasteurizada o cruda.
Sus características, son:
a) Forma cilíndrica o discoidal.
b) Pesos de 400 a 600 gramos.
c) Corteza: fina, algo rugosa, de color amarillo claro a gris oscuro.
d) Pasta: firme y compacta; de color blanco a amarillo pajizo, con ojos irregulares;  
Su reglamento, también permite la posibilidad de ahumar las piezas en su proceso de elaboración.
Seis son las queserías acogidas a la DOP, a septiembre de 2016.






QUESO VALDEÓN.
Cuenta con la protección europea “Indicación Geográfica Protegida Queso Valdeón”, desde  2003.
Su zona de elaboración acogida es solamente el municipio de Posada de Valdeón, provincia de León.
La certificación abarca quesos enteros y cuñas.
La materia prima recogida en su reglamento es la leche entera o pasteurizada de vaca y cabra y la mezcla de ambas.
Su maduración mínima es entre 2 y 4 meses.
Sus características, son:
a) Forma cilíndrica.
b) Pesos: quesos de 500 a 3000 gramos; cuñas entre 100 y 250 gramos.
c) Corteza: natural, blanda, delgada,  de color amarillento y tonalidades grisáceas.
d) Pasta: de textura blanda y color amarillo pálido, repleto de pequeñas cavidades dónde se concentra mohos azules y verdes.
Solamente es una la quesería acogida a la IGP, desde sus inicios, que además no cuenta con ganadería propia.
La producción de la quesería ha sido de 300.000 kilos, en el año 2015.






FERIAS Y CONCURSOS.
Múltiples ferias de quesos se celebran en diversos concejos queseros del Principado de Asturias, coincidiendo con las fiestas patronales o con eventos puntuales. Entre ellas destacan las que organiza la Asociación de Artesanos Queseros del Principado de Asturias. Ferias que abarcan todo tipo de quesos artesanos e incluso en algunas se exponen y venden quesos industriales.
Lo mismo sucede en Cantabria, siendo la más famosa la que se celebra en la localidad de Pesquera desde 1995 cada 15 de agosto, y a la que acuden queseros de toda la geografía española.
Sin embargo las únicas Ferias y Concursos monográficos o conjuntos de los quesos de los Picos de Europa, se organizan y celebran en el Principado de Asturias. Estos son:
1). Feria y Concurso exposición de los quesos de los Picos de Europa.
Se celebra en Cangas de Onís, el 12 de octubre de cada año. Su primera edición fue el 12 de octubre de 1940, siendo la pionera de las ferias queseras en crearse en España.
El Concurso que se celebra, abarca desde sus inicios los quesos Cabrales, Gamoneu y Beyos. Y desde la edición del año 2015 el Picón Bejes-Tresviso y los Quesucos de la Liébana.
Cada tipo tiene su Concurso propio, con posterior subasta del lote de los quesos ganadores, que alcanzo en la última edición, la LXXVI, el precio de 3.100 euros.






2) Certamen y Concurso del queso Cabrales.
Se celebra en Arenas de Cabrales, cada último domingo del mes de agosto. Su primera edición fue en el año 1970, convirtiéndose en el primer Concurso monográfico de un queso en celebrarse en España.
El Certamen cuenta con un Concurso y una subasta del queso ganador, que en su última edición, la XLVI, el precio del pagó el ganador de la puja fue de 11.000 euros.






3)  Certamen y Concurso del queso Gamoneu.
Se celebra en Benia de Onis, cada último domingo del mes de octubre. Su primera edición se celebró en el año 1980.
Concurso que cuenta con dos variantes, como recoge su DOP, la del Puerto y la del Valle. Realizándose asimismo la subasta del queso con mayor puntuación, cuya puja en la última edición, la XXXVI, alcanzo los 2.600 euros.





4) Certamen del queso Los Beyos.
Este queso tiene dos Certámenes que se celebran uno en cada concejo del Principado cuyo territorio abarca la actual IGP.
Desde 1985, se celebra el primer domingo de diciembre en Ponga, en su capital San Juan de Beleño, con Concurso –aunque hubo años que no se ha realizado- pero sin subasta.
Cada domingo de Semana Santa, desde el año 1991, en Sames, capital de Amieva, se realiza el otro. Este sin Concurso ni subasta.






5) Certamen y Concurso del queso Casín.
Este ancestral queso contó con un Certamen, sin Concurso ni subasta, que se celebró en la collada de Arniciu, en el límite de los concejos de Caso y Piloña, ambos incluidos en el territorio que abarca su DOP, desde 1988 hasta 2013 cada último sábado de agosto.
En el año 2015, como alternativa al desaparecido el Ayuntamiento de Caso creo el Certamen del queso Casín con DOP, que se celebra en la misma fecha en Campo de Caso, que cuenta Concurso entre los participantes, pero no subasta.







ANÁLISIS DAFO A LOS QUESOS DE LOS PICOS DE EUROPA.
Las principales conclusiones que se pueden obtener de realizar un “Análisis DAFO” a los quesos de los Picos de Europa, son:

DEBILIDADES.
1.- Sector atomizado.
2.- Producciones escasas. Una IGP –la del Valdeón-, elabora el 52 % del total de las producciones de las DOP existentes.
3.- Despoblamiento de su territorio, y sobre todo en las zonas altas. Falta de relevo generacional.
4.- Falta de protección al ganadero y al quesero de montaña, con ataques permanentes al ganado por alimañas, sin medidas para combatirlos ni compensaciones económicas en muchas ocasiones y en otras con mucho retraso.
5.- Carencias históricas de políticas de marketing para la venta de las producciones.
6.- Falta de promoción y comercialización exterior.
7.- La crisis económica, lastró el desarrollo de las DOP, que se vieron limitadas en sus acciones por falta de partidas presupuestarias.
8.- En algunos quesos, también es manifiesta la falta de materia propia para procesar, que va en detrimento de la calidad final en algunas ocasiones.





FORTALEZAS.
1.- El territorio cuenta con el mayor número de marcas de calidad europeas de toda España y en porcentajes de extensión de Europa.
2.- Peculiaridad y exclusividad de las elaboraciones realizadas.
3.- Profesionalidad de los agentes implicados.
4.- Instalaciones elaboradoras dotadas de grandes y modernos medios.




AMENAZAS.
1.- Falta un mayor conocimiento de los mercados.
2.- En ocasiones falta de unión del sector, para proyectar al exterior una imagen común global, con sus apartados diferenciadores.
3.- Políticas de marketing y comercialización adecuadas.






OPORTUNIDADES.
1.- Hay espacio para la creación de ganaderías competitivas al servicio de las queserías.
2.- Al ser el sector atomizado, permite la agrupación de pequeños productores.
3.- Apertura de nuevos mercados, con las nuevas tecnologías como elemento diferenciador.
4.- Despegue del turismo, aplicación de modelos de quesoturismo.








MÁS INFORMACIÓN. Pinchar en enlaces.
Vídeo de las Primeras Jornadas de Queso de Montaña.











“Después de escalar uma montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar”. Nelson Mandela (1918-2013) abogado y político sudafricano, que fue presidente de su nación de 1994 a 1999.




No hay comentarios:

Publicar un comentario