Celebrada en Luarca los días 23 y
24 de febrero de 2013 en la
sala municipal Álvaro Delgado. Descripción, fotos, pregón y vídeo de la misma.
Bajo la organización del hotel restaurante La Casa de las Camelias, de Busto (Valdés), el patrocinio de:
Turismo Luarca Valdés, Aviatur, Macysa, S.L. BBVA, Cajastur, Banco Herrero,
Caja Rural de Asturias y la Caixa, y con la colaboración de la Asociación
Gallega da Camelia, Sociedad Española de la Camelia, Asociación de Comerciantes
de Luarca, los Jardines de la Fonte Baixa y el Ayuntamiento de Valdés, se ha
celebrado la I Exposición de Camelias de Luarca y del occidente del Principado
de Asturias, que ha acogido a veintisiete expositores procedentes de las
provincias de A Coruña (4), Pontevedra (9), Lugo (1), Cantabria (1) y del
Principado de Asturias (12), que han mostrado más de 500 variedades del género Camellía.
Los expositores presentes, por
orden alfabético con su lugar de procedencia, han sido:
1.- Alberto Castro y María Otero. Rianxo. A Coruña.
2.- Alfredo Blanco. Canero (Valdés). Principado de
Asturias.
3.- Ana Calo. Boiro. A Coruña.
4.- Antonio Seoane. Boiro. A Coruña.
5.- Amelia Mirás Fojo. Caldas de Reis. Pontevedra.
6.- Aurora Méndez. Brieves (Valdés). Principado de Asturias.
7.- Benedicto Parto. Gijón. Principado de Asturias.
8.- Carmen Costas. Benbrive (Vigo). Pontevedra.
9.- Daniel y Suska Marqués. Trevias (Valdés). Principado de Asturias.
10.- Elena Fernández. Busto (Valdés). Principado de Asturias.
11.- Evaristo Lombardero. Ribadeo. Lugo.
12.- Federico Muñiz. Cadavedo (Valdés). Principado de Asturias.
13.- Francisco Ovalle Garrido. La Roda (Tapia de Casariego). Principado de Asturias.
14.- Isabel Salinero Corral. Saians (Vigo). Pontevedra.
15.- Jaime Escofer y Rosa Crespo. Valga. Pontevedra.
16.- Jardines de la Fonte Baixa. Luarca. Principado de Asturias.
17.- José Freire Cruces. Padrón. A Coruña.
18.- Juan Carrasco. Tapia de Casariego. Principado de Asturias.
19.- Juan y Trini. Barcia (Valdés). Principado de Asturias.
20.- La Casa de las Camelias. Busto (Valdés). Principado de Asturias.
21.- Manuela Couso. Cuntis. Pontevedra.
22.- Mara Fariña. Marín. Pontevedra.
23.- Marco Cobo. Jardín de la Rabia. Cantabria.
24.- Margarita Suárez. Pravia. Principado de Asturias.
25.- María del Carmen Corral Luengo. Saians (Vigo). Pontevedra.
26.- María Jesús Melón. Villagarcía de Arousa. Pontevedra.
27.- María Teresa Justo Pintor. Redondela. Pontevedra.
4.- Antonio Seoane. Boiro. A Coruña.
5.- Amelia Mirás Fojo. Caldas de Reis. Pontevedra.
6.- Aurora Méndez. Brieves (Valdés). Principado de Asturias.
7.- Benedicto Parto. Gijón. Principado de Asturias.
8.- Carmen Costas. Benbrive (Vigo). Pontevedra.
9.- Daniel y Suska Marqués. Trevias (Valdés). Principado de Asturias.
10.- Elena Fernández. Busto (Valdés). Principado de Asturias.
11.- Evaristo Lombardero. Ribadeo. Lugo.
12.- Federico Muñiz. Cadavedo (Valdés). Principado de Asturias.
13.- Francisco Ovalle Garrido. La Roda (Tapia de Casariego). Principado de Asturias.
14.- Isabel Salinero Corral. Saians (Vigo). Pontevedra.
15.- Jaime Escofer y Rosa Crespo. Valga. Pontevedra.
16.- Jardines de la Fonte Baixa. Luarca. Principado de Asturias.
17.- José Freire Cruces. Padrón. A Coruña.
18.- Juan Carrasco. Tapia de Casariego. Principado de Asturias.
19.- Juan y Trini. Barcia (Valdés). Principado de Asturias.
20.- La Casa de las Camelias. Busto (Valdés). Principado de Asturias.
21.- Manuela Couso. Cuntis. Pontevedra.
22.- Mara Fariña. Marín. Pontevedra.
23.- Marco Cobo. Jardín de la Rabia. Cantabria.
24.- Margarita Suárez. Pravia. Principado de Asturias.
25.- María del Carmen Corral Luengo. Saians (Vigo). Pontevedra.
26.- María Jesús Melón. Villagarcía de Arousa. Pontevedra.
27.- María Teresa Justo Pintor. Redondela. Pontevedra.
Expositores miembros de la Asociación Galega da Camelia, con el
organizador Rafael Ovalle, a la
izquierda en segunda fila.
La inauguración ha tenido lugar en
la mañana del día 23, en el salón de actos del Círculo Liceo, edifico anexo a
la sala, formando la mesa presidencial:
** José Manuel Vallejo, alcalde del Ayuntamiento de Valdés.
** Patricia Menéndez, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valdés.
** Laura Ovalle, representante de la Casa de las Camelias.
** José Manuel Alba, representante de los Jardines de la Fonte Baixa, y
** Carlos Cuesta, pregonero de la Exposición.
** José Manuel Vallejo, alcalde del Ayuntamiento de Valdés.
** Patricia Menéndez, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valdés.
** Laura Ovalle, representante de la Casa de las Camelias.
** José Manuel Alba, representante de los Jardines de la Fonte Baixa, y
** Carlos Cuesta, pregonero de la Exposición.
y que ante sí tenia bellos
ejemplares de la especie “Torre del Ama”, especie desarrollada por José Diego
Maziñeiras, en Mañas (A Coruña) dónde llegó a tener un bosque de camelias de
más de veinte hectáreas.
De izquierda a derecha: Alba, Carlos, Vallejo, Patricia y Laura.
Las intervenciones de Laura, y
Patricia, precedieron al pregonero, cerrando el acto el alcalde valdesano. Laura
agradeció la asistencia de lo expositores y los apoyos recibidos de
patrocinadores y colaboradores, en especial a las Asociación gallega, a la
española y a la internacional de camelias; Patricia daba la bienvenida a todos,
en especial a los foráneos y agradecía a los organizadores la puesta en marcha
de este importante evento; mientras que el regidor felicitaba a la organización
y se comprometía por mantener y potenciar este proyecto, que ha conseguido un
eco muy importante en los medios de comunicación regionales y nacionales, y que
sin duda será un elemento diferenciador y competitivo turístico del municipio.
El periodista y presidente de
ASPET (Asociación asturiana de periodistas y escritores de turismo) en un
pregón que tituló “Territorio camelia” realizó todo un canto a la auténtica
protagonista del evento, y con su verbo
fácil, ágil, pausado y directo deleitó a los presentes, no faltando referencias históricas ni mención
al occidente, el territorio asturiano en el que está más presente. El pregón
integro se reproduce al final del presente, por gentileza de su autor.
Carlos, dando lectura a su pregón.
El acto concluyó con la entrega
de un presente a los expositores, consistente en una planta de la bella camelia
“Fentifolia Alba”, ejemplar de color blanco de múltiples pétalos, procedente de
Viveros Oballe, en Busto (Valdés), propietarios a su vez del Hotel restaurante
La Casa de las Camelias, fundados en 1983 y que con sus más de veinticinco
hectáreas íntegras de viveros de camelias, son toda una potencia europea en el
sector, cuya producción va destinada casi íntegramente a exportación.
Ya por la tarde, se abrió al
público esta peculiar exposición, segunda de este tipo que se realiza en el
Principado, que se suma a las ocho realizadas por la “Asociación de amigos de
la camelia del valle de Turón” en Turón (Mieres), en la que hemos podido
disfrutar de un espectáculo de color y estética único, en la que colores,
formas y presentaciones dejaron perplejos a más de uno, entre los que me
incluyó.
Vista general de la exposición.
El género Camellia agrupa a más
de 250 especies diferentes, sumando cerca de 30.000 variedades, son originarias
de las regiones tropicales y subtropicales de Asia sudoriental, China y Japón,
y su introducción en Europa se debe al botánico y misionero jesuita Georg
Josephus Kamel, que en el siglo XVII las transporto desde Filipinas. Las
camelias tienen múltiples aplicaciones alimentarias e industriales, por ejemplo
la de su aceite que contiene componentes de la línea del olivo como el ácido oleico y de las hojas y brotes de la especie Sinensis se obtiene el té, siendo la Japónica la más extendida en jardinería,
siendo muchas de las expuestas de esta especie.
Este evento, al que he acudido
por invitación de la organización y para arropar al amigo y presidente Carlos
en su pregón, me ha permitido acercarme un poco más a está llamativa y preciosa
especie botánica, cuyo primer acercamiento a la misma se debe a las diferentes
visitas que cursó a los Jardines de la Fonte Baixa en el Chano (Valdés) que con
sus más de 10.000 ejemplares –uno de ellos catalogado entre los tres más
antiguos de Europa- y 200 variedades, posiblemente se encuentren entre los que
contengan mayor número de unos y otras de Europa.
Con los valdesanos Manolito, Rubén, Paloma, Conchita y José y el pregonero, de izquierda a derecha.
Conocer de mano del expositor
Evaristo Lombardero el aprovechamiento maderero que ofrecen las camelias,
exponiendo como ejemplo una caja tallada confeccionada con la misma. Que el
descubrimiento en el año 2004 en la región de Yuman en China, de la especie
Changuii que florece todo el año, implica la existencia de camelias florecidas
durante todo el año, aunque la inmensa mayoría florecen de septiembre a mayo,
de la mano de Rafael Ovalle o de la enorme afición existente en Galicia, dónde
se constituyó en el año 2001 la Asociación Gallega y la Española, que cuenta
con más de 400 asociados de todo el mundo, que organizan unas 30 exposiciones
anuales, a las que hay que sumar el Concurso-Exposición anual, que se realiza
rotativamente en Vigo, Pontevedra y Villagarcía de Arosa, así como la
específica organizada en Boiro, de la especie “Sasanqua”, la única con olor, y
que no alcanza al 10 % de las existentes, a través de los expositores llegados
desde Galicia, completaron la bonita experiencia vivida en mi visita a la
querida villa blanca de la costa verde.
Caja tallada, confeccionada con madera de camelia.
La organización completo el evento
con una visita guiada diaria a los “Jardines de la Fonte Baixa” y contó con la
colaboración de los restaurantes asociados a Turismo Luarca-Valdés, que
ofrecieron atractivos menús especiales confeccionados específicamente para la
ocasión, a un precio único de 15 €, así
como la de los alojamientos de dicha Asociación y los de Avatur con ofertas
especiales para el fin de semana.
Con los amigos Carlos y José
Manuel, he disfrutado del magnífico y amplío menú elaborado por hermanos
Menéndez en su emblemático restaurante Sport, compuesto de: ensalada de
manzana, fabada asturiana, jarrete de buey y arroz con leche, complementado con
bodega de las D.O.P. Rueda y Navarra, que ya de por sí bien merecía una visita
a Luarca.
Con Carlos, Mayte, Juan Carlos y José Manuel, de derecha a izquierda.
Mi más sincera felicitación a la
organización por esta estupenda iniciativa y el éxito alcanzado, animándoles a continuar
el camino emprendido, a la vez que animo y espero que la administración y asociaciones
turísticas locales continúen apoyando un evento, que ha transcendido fuera de
nuestras fronteras y puede ser un excelente dinamizador de la comarca
anualmente en el duro mes de febrero.
MÁS INFORMACIÓN.
PREGÓN DE CARLOS CUESTA.
Todo Valdés y una parte estimada
de este concejo marinero como por ejemplo El Chano, Busto,
Trevías, Barcia…forma parte del territorio Camelia. Ese entorno de la Marina
local donde brotan las Camelias, ese arbusto mágico y placentero cargado de
sentimiento, paz, sosiego, belleza, delicia, lirismo, olor, estilo y verdad
floral…
La Camelia tiene un nominativo eufónico,
gracioso y responde a una flor de infinidad de colores, marcada en la familia
de las teáceas. Algunos la llaman Rosa del Japón, quizá por su procedencia.
Es plena en el parterre infinito
de la costa asturiana. Siempre busca el placer oloroso de la vida natural. La
Camelia es flor invernal, aristócrata
con base popular. En los Palacios, Castillos y Casonas de la España medieval
las damas exquisitas ya gustaban de esta natural flor. Jimena la esposa del Cid
Campeador, Berenguela de Castilla e Isabel La Católica eran amantes de las
Camelias y siempre tenían a mano esa flor alegre y vistosa para adornar sus
piezas o envolver sus vestidos. Lo mismo que la emperatriz Eugenia de Montijo
quien hizo de las Camelias su santo y seña y proyectó por toda Francia la
esencia y atractivo de esta flor universal…
Esta flor llamada Camelia vuela
por el jardín de la dicha con ánimo natural y belleza eterna. Se abre a la vida
con el humus agrícola que le da abrigo, consistencia y materia gris. Su
presencia regia y directa adorna la fiesta de las flores y en su caminar por el
vergel de los sentidos busca la complacencia de sus naturales para anunciar que
la marca japonica está en su terreno y
lugar.
Todo su fruto es alegría, viveza,
sentimiento, manto floral, color, efluvio, calor, emoción, gozo, impresión y
atmósfera. La Camelia, las camelias… siguen ahí sujetas al arbusto del placer,
enganchadas a unas hojas verdinegras bien definidas y que siguen la pauta de lo
notable y natural. Y esta exposición apunta bien a las claras lo que el terreno
de estos contornos litorales ofrece para echar la flor.
Flor de la Camelia, pureza
abierta, madrigal de galantería, yema y brillo…Su observación da lustre y
ornato a la vista. Y eso es mucho.
A mí las Camelias me enganchan.
Tienen un buen nombre, son bellas y espléndidas como un edén, adornan los
senderos de la existencia, huelen a sahumerio, son fuente de salud natural,
tienen lozanía en la floración y se extienden al universo floral como la
enredadera eterna que quiere envolver con su verdor ramero la esencia
iniciática de un pensil frondoso y acicalado.
La rosaleda busca amistad en las
Camelias, estas son amigas de todo el vergel y pienso yo…, ahí está la grandeza
de estas flores de color distinto y peristilos amplios… En el bosquete de la
amistad, las camelias disfrutan con su gracejo y su alma natural agarradas a la
suerte de su formación y al trabajo sentido de su floricultor que les da
paciencia, manutención y las presenta con planta en el aguedal de la divinidad.
Todo aquí es fruto de Camelia, contento, disfrute y encanto. La huerta florida
se esfuerza en recibir las últimas plantaciones de ese árbol dichoso y
acuático. Y esos capullos aguerridos están esperando su genética y su vida para
adornar con su base natural la estupenda muestra que los expertos florales de
Valdés quieren mostrar a su pueblo. Y ya se sabe, donde hay Camelias hay vida,
existencia, consenso, amistad, verdad y flor de la edad… Lo mustio para otros,
aquí abunda la floración, lo florido, el auge, lo multifloro, el brote, la
florescencia, el parque, la lozanía, el desarrollo y la sutileza. Me lo dicen
Las Camelias o mejor dicho la Casa de las Camelias en Busto, organizadora de
este acontecimiento floral…
Anónimo: “La camelia le pidió a Dios dos deseos, pero esté le concedió
uno: ser la flor más hermosa y bella, pero también la menos duradera”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario