domingo, 23 de octubre de 2011

Embalse, presa y central eléctrica de Salime.

El embalse de Salime en la cuenca alta del río Navia, fue en el momento de su inauguración en 1954 el mayor de España y el segundo de Europa.

El río Navia, nace Piedrafita do Cebreiro, Lugo, en la sierra de los Ancares, en la cordillera Cantábrica, en la divisoria de las provincias de León y Lugo, y desemboca formando una ría en Navia, Principado de Asturias.
Su cuenca es de 2.590 kilómetros cuadrados y su longitud de 159 kilómetros. El río Ibias, con 60,500 kilómetros es su principal afluente, recogiendo aguas también de los ríos Augüeria, Carbonel, d´Io,  Llourdeo, Oro, rofrío y Soutelo. Cuenta en su cuenta con tres embalses, realizados para el aprovechamiento hidroeléctrico, aunque también acoge actividades de ocio y deporte:
1.- El de Doiras, en Doiras (Boal), construido en 1934, se extiende por los concejos asturianos de Boal, Illano y Pesoz, tiene una capacidad de 119 hectómetros cúbicos,  una superficie de 347 hectáreas, su presa de tipo gravedad tiene 90 metros de altura y alimenta a las centrales eléctricas de Doiras y Silvón, con una capacidad de producción de 324 GW hora.
2.- El de Salime, en Grandas de Salime, construido en 1954, se extiende por los concejos de Grandas de Salime e Ibias en el Principado de Asturias y por el de Negreira de Muñiz en Lugo;  tiene una capacidad de 265,60 hectómetros cúbicos, una superficie de 685 hectáreas, su presa de tipo de gravedad tien 128 metros de altura y alimenta a la central de Salime, con una capacidad de producción de 350 GW hora.
3.- El de Arbón, en Arbón (Villayón), construido en 1967, se extiende por los concejos asturianos de Boal, Coaña y Villayón, tiene una capacidad de 38,20 hectómetros cúbicos, una superficie de 270 hectáreas, su presa de tipo tierra tiene 35 metros de altura y alimenta a las centrales eléctricas de Arbón I y Arbó II, con una capacidad de producción de 56 GW hora.


CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE DE SALIME.
La presa y la central de Salime se sitúa en la confluencia de los concejos de Pesoz, Allande y Grandas de Salime, en la carretera AS-14 que discurre sobre la presa, sus obras comenzaron en 1946 y fueron inaugurados en 1954.






Su construcción cambió para siempre la fisonomía de la ribera del río Navia aguas arriba. Inundó el pueblo de Salime, del que toma nombre y capital del concejo hasta 1936, alguna de cuyas casas son visibles cuando disminuye su nivel y una serie de pueblos y aldeas, como Duaje, Quintana Saborín, San Feliz, Subsalime y Vega Grande en el Principado de Asturias y Barcela, Barqueiría, Riodeporto, San Pedro de Ernes y Villaugín en la provincia de Lugo. Su superficie de 685 inundó 1995 fincas con más de 3.000 parcelas, 25.360 árboles maderables, 13.800 frutales, 14.050 pies de vid, 8 puentes, 5 iglesias, varias capillas y 4 cementerios, además de fincas urbanas, patios y corrales alcanzando los 17 millones de pesetas la valoración de las expropiaciones en 1946.
Además fueron numerosas las carreteras y caminos que quedaron cortados, casos de la AS-34 entre Berducedo y Grandas de Salime, a través de San Martín del Valledor y el valle del río del Oro, lo que motivo la construcción de la actual AS-14, a través de la parte superior de la presa, al igual que ocurrió entre las localidades lucenses de San Pedro de Ernes y Entralgo, o entre Barcela y Negueira, donde se establecieron pasos habituales con barcas.








Aunque la idea de construir una central eléctrica en la zona comenzó a gestarse en el año 1940 bajo la coordinación de Narciso Hernández Vaquero, no fue hasta el final de la II guerra mundial cuando el proyecto del arquitecto Joaquín Vaquero Palacios tomo forma. Las compañías Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A. y Electra del Viesgo,S.A. –actual Endesa Generación, S.A- constituyeron en 1945 al 50 % Saltos del Navia, C.B., entidad que es titular desde el 22 de junio de 1946 de una concesión para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Navia, y para su explotación se construyó la presa y central.
El proyecto contó desde el inicio con el respaldo del Banco Urquijo, cuya oficina de técnica, dirigida por Enrique Becerril y Antón-Miralles, catedrático de la Escuela de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos de Madrid, elaboró los proyectos e informes técnicos, comenzando las obras preliminares en marzo del año 1946.
Se comenzó con los trabajos de preparación y apertura de los accesos al lugar de emplazamiento de la obra, se construyeron 5 kilómetros de caminos y 35 kilómetros de carretera, así como dos planos inclinados de 554 metros de longitud para el transporte de materiales y de personal con instalación motora de doble vía y un túnel de 250 metros de longitud y 25 metros cuadrados de sección para que pudieran acceder los camiones. Con el fin de dejar seco el lecho donde se levantaría el muro de la presa, fue necesario desviar el curso del río para lo que se excavó un túnel en roca y revestido de hormigón de una longitud de 625 metros y una sección de 22 metros cuadrados.
El cemento para la fabricación de hormigón se producía a pie de obra por causas económicas y técnicas, para lo que fue necesaria la construcción de tolvas, molinos, secaderos de clinker y silos con capacidad para 1.500 toneladas cada uno, así como la búsqueda de una cantera cercana que fuese capaz de abastecer de la piedra necesaria.








También hubo que dotar a la obra de energía eléctrica, líneas telefónicas y dado lo dificultoso del trayecto de carretera que unía el puerto de Navia con el píe de obra, se optó por reducir el transporte por carretera a una pequeña flota y construir un teleférico con una longitud de 37 kilómetros y 8 estaciones para el transporte de los materiales necesarios. Toda una innovación para la época, siendo el mayor de los construidos en España y el más importante de Europa en su modalidad. Se acondiciono el puerto de Navia con muelles de atraque para barcos de hasta 150 toneladas, dos grúas con palas de descargue, cintas elevadoras, silos y tolvas para cargar las vagonetas,








Se calcula que en él trabajaron más de 4000 obreros, venidos de otras regiones de  España y algunos parece ser que presidiarios, para lo que fue necesario la construcción de cuatro poblados para cobijar a los mismos, así como otras edificaciones para los ingenieros y los mandos intermedios. Contando la obra con el trágico balance de cerca de 300 fallecidos, debido a la precariedad de las condiciones de trabajo y escasez de alimentos.
La denominada “casa de ingenieros” ubicada a unos 800 metros de la presa en dirección a Grandas de Salime, fue rehabilitada por el Gobierno del Principado de Asturias, en la década de los años noventa del siglo pasado para potenciar el turismo en la zona, formando parte del proyecto “Casonas asturianas” para ser vendida en el año 2007 a un empresario hostelero lucense.



  

Las diferentes construcciones que acogieron a los muchos obreros y familias que allí trabajaron, se complemento con una escuela, y que además atendía a los niños de todo el entorno. Fue de lo más avanzado en la época en el Principado, al ser costeada por la empresa y estar dotada con muchos medios que carecían otras. Su maestro, muy querido y apreciado, fue Avelino Pérez, natural de Villapedre (Navia) , hasta que fue nombrado representante sindical, y que posteriormente ejerció en Láneo y Riosa. ****


PRESA DEL EMBALSE.
Las obras del salto se iniciaron en el año 1946, el grueso de la obra, la presa y la central se construyeron entre 1948 y 1953 y aunque finalizaron en el año 1955, el Acta de reconocimiento final y puesta en marcha tiene fecha del 1 de marzo de 1957, no obstante, el primer grupo generador comenzó a producir electricidad en el mes de diciembre de 1953, otros dos más comenzaron su explotación en 1954 y, el último, en 1955.





La presa es de las de tipo de gravedad, con taludes de 5 % aguas arriba y 72 % aguas abajo, de planta curva, con un radio de 400 metros en su coronación y con una altura sobre cimientos de 132 metros, su masa es de 80.000 toneladas, tiene una longitud de 250 metros, en cuyo centro se encuentran cuatro aliviaderos con compuertas de 12 metros de largo por 7 de alto cada una, con una capacidad de desagüe de 2.000 metros cúbicos por segundo. Para su construcción fue necesario una excavación de 156.000 metros cuadrados y la utilización de 645.000 metros cuadrados de hormigón.
En su momento fue la mayor presa existente en España y la segunda en Europa, y todo un ejemplo en los proyectos similares que se diseñaban en diferentes puntos.








CENTRAL ELÉCTRICA.
La central es una central hidroeléctrica del tipo “pie de presa”, con una singularidad que la distingue del resto: está situada bajo el aliviadero de la presa.
Cuenta con 4 grupos generadores iniciales de 32 MW cada uno, que alcanzan los 40 MW cada uno después de su reciente modernización, lo que se traduce en una potencia total de 128 MW inicialmente y de 160 MW tras su modernización y una energía producida en año medio de unos 300 GWh.
Las turbinas son del tipo Francis de eje vertical, alimentadas por tuberías de 2,5 metros de diámetro con un salto nominal de 105 metros, capaces de evacuar un caudal de 170 metros cúbicos por segundo. Evacua la energía eléctrica generada a través de una red LAT de doble circuito de 132 kV hasta la subestación de la Corredoria en Oviedo.
Su construcción fue posible al suministro por parte de Inglaterra de las turbinas y generadores imprescindibles para la producción de energía eléctrica, pese al embargo decretado por Naciones Unidas al régimen de Franco y de las potencias vencedoras en la II guerra mundial.







ARTE.
Las instalaciones, tanto del interior de la central eléctrica como de su exterior cuentan con diversos elementos ornamentales y decorativos, realizados por Joaquín Vaquero Palacios y su hijo Joaquín Vaquero Turcios, que enriquecen artísticamente a la misma y la hacen tan especial.
El primero, es el autor de la fachada principal de la galería por la que se accede al interior de la central, adornándola con varios relieves realizados en hormigón que forman un mural que representa el proceso productivo de energía eléctrico.










El segundo decoro la sala de turbinas con un conjunto de murales. El de mayor tamaño, cuyas dimensiones son de 60 metros de largo por 5 de alto, representa gráficamente  la historia de la construcción, en ellos recoge desde los primeros estudios hasta la distribución de la energía eléctrica, pasando por la primera reunión del consejo de administración o el éxodo de la población de los lugares que serían anegados por las aguas.









La decoración se iba a completar con los dibujos de los rostros de Picasso, Einstein, Planck y Freud, no siendo posible por la censura de la época. Con motivo de la restauración de los murales realizada en el año 2001, el arquitecto rescató esa vieja idea y decidió llevar a cabo, presidiendo la sala los rostros desde entonces.
Otro proyecto truncado en aquella época, fue el de rematar la coronación del salto con dos grandes figuras escultóricas. Se barajaban dos ideas: la del caballo que simbolizaba la fuerza y la del oso pardo que simbolizaba la potencia y además el emplazamiento era próximo a su hábitat, pero ninguna de las dos fue llevada a cabo.
Lo que si se llevo a cabo fue la construcción de un mirador colgante en la margen derecha del río, conocido como La Boca de la Ballena, desde el que se puede admirar todo el conjunto y que fue diseñado por Vaquerios Turcios.








Al igual que la construcción de la escultura de una Virgen, denominada La Lechera, entre el mencionado mirador y la presa.






Por la presa en la actualidad transcurre el Camino de Santiago Primitivo, el Auténtico, que preteritamente pasaba por la localidad de Salime, y que al ser anegado por las aguas fue desviado hacia la carretera.


OBSERVACIONES.
**** Información suministrada por Xosé Alba.


MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlace.



“El hoy y mañana de Asturias son las nuevas fronteras de la industria y la agricultura”. Antonio Burgos (Sevilla, 1943) columnista y escritor español.

2 comentarios:

  1. Al interesantísimo texto cabe añadir que se dotó un centro escolar (próximo al salto de Grandes de Salime). Estuvo inicialmente a cargo del maestro Avelino Pérez, quien desarrolló una labor magnífica.

    ResponderEliminar
  2. Lo de 300 fallecimientos, me parece absurdo pues era raro el día que no moría algún trabajador.. Es más, algunos quedaron sepultados entre el cemento de la presa...y más...

    ResponderEliminar