domingo, 8 de mayo de 2011

Las rosas de piedra. Julio Llamazares

TITULO: “Las rosas de piedra”.
AUTOR: Julio Llamazares.
Alfaguara. 1º edición Mayo 2008. Madrid. 598 páginas.

Narra el viaje del autor a través de las setenta y cinco catedrales existentes en el momento en España, siguiendo la terminología eclesiástica que define a la catedral como la iglesia en la que tiene su cátedra el obispo. Este libro hace referencia solamente a cuarenta y una de ella.
Las catedrales no son para el escritor, más que espejismos, reliquias de un tiempo ido que quedó aprisionado en ellas. Él solo cuenta lo que ha visto y le ha sucedido.

PRIMER VIAJE: GALICIA.
1.- A los pies del señor Santiago.
Lo mejor:
a) El pórtico de la Gloria, la representación en piedra más completa y hermosa de la teología cristiana.
b) Las venerables reliquias descansan en una arqueta de plata en la cripta inferior del camarín del apóstol a dónde lo llevaron sus seguidores en un carro desde el mar.
c) El museo catedralicio tiene tres partes: una en la cripta del pórtico, otra en el antiguo claustro y la tercera –la del Tesoro- en la capilla de las Reliquias y en la contigua de San Fernando. En todas ellas la concentración de arte es fabulosa.
Curiosidades:
a) La plaza del Obradoiro, recibe este nombre por se el lugar dónde estuvo el obradoiro de los canteros que tallaron piedra a piedra la fachada principal y sus dos torres, la de la Carraca y la de las Campanas.
b) Fue ordenada construir por Alfonso II el Casto, rey asturiano, a raíz del descubrimiento de los restos del apóstol en el 813.

2.- La barca del Miño. Tuy (Pontevedra).
Lo mejor:
a) La puerta de poniente, es una de las portadas góticas más bellas de toda España.
b) La sillería del coro, representa escenas de la vida de San Telmo y de la Virgen
Curiosidades:
a) Las capitales del reino de Galicia, fueron hasta 1833: Betanzos, Santiago de Compostela, La Coruña, Lugo, Orense, Mondoñedo y Tuy.
b) La estructura esta sujeta por tirantes desde el terremoto de Lisboa. Su forma es la de una barca y esta ubicada en el alto del pueblo sobre el Miño
c) A partir de 1959 el obispo se traslado a Vigo, llevándose consigo el obispado.

3.- Las maravillas de Orense.
Lo mejor:
a) El pórtico del Paraíso, réplica del de la Gloria de Santiago.
b) La capilla del Santo Cristo y el retablo del altar mayor son de gran belleza. El primero es la mayor imagen de devoción de la ciudad, y apareció en la playa de Finisterre, parece de carne y hueso y tiene dos pelucas que le van cambiando.
Curiosidades:
a) Por no tener grandes torres, no se divisa hasta llegar a ella, estando en el centro de la zona vieja pero rodeada de edificios. Destaca su sobriedad arquitectónica.
b) Destaca el afán recaudatorio de la iglesia, todos son velas y cepillas.

4.- La Virgen de los Ojos Grandes. Lugo.
Lo mejor:
a) Resume todas las épocas arquitectónicas: el románico, el gótico, el renacentista, el barroco y el neoclásico.
b) El retablo junto con la sillería del coro, son sus dos grandes tesoros, esta última de las mejores de España.
c) La capilla de San Froilán, patrón de la diócesis guarda el panteón de Santa Froila, la muestra funeraria más antigua de Galicia.
Curiosidades:
a) El cura Manuel Castiñeira lleva cuarenta años ejerciendo en la misma.
b) La capilla de los Ojos Grandes, guarda la Virgen patrona de Lugo.

5.- Con Merlín en Mondoñedo.
Lo mejor.
a) Tiene la pureza del románico (en el pórtico), la perfección de líneas del gótico (rosetón y tres arcos centrales) y la armonía exacerbada del barroco, en las torres.
b) En la girola está la Virgen, la Inglesa, traída desde Inglaterra en 1555.
c) El museo es dónde esta todo lo de valor de la catedral, retablos, imágenes y hasta los púlpitos del altar. Hay objetos de gran valor y otros sumamente originales, como la colección de zapatillas de los obispos, todas bordadas en oro, e incluso una matraca y el violín Sradivarius.
Curiosidades:
a) Álvaro Cunqueiro es el hijo ilustre de Mondoñedo, y allí tiene su pedestal.
b) Al lado de la catedral, tiene el museo Merlín un viejo librero que se disfraza de mago e invita a los viajeros a visitar el mismo, compuesto casi todo por libros.
c) La diócesis data de 866, en San Martín de Dumio, aunque aquí desde 1112.
d) El obispo ahora vive 15 días en Mondoñedo y otros tantos en El Ferrol.
e) El barrio de los Molinos es digno de visitar.

SEGUNDO VIAJE: EL REINO PERDIDO.

6.- En San Salvador de Oviedo. Oviedo.
Lo mejor:
a) La Cámara Santa, guarda las cruces de los Ángeles (siglo IX) y de la Victoria (X), la Caja de las Ágatas, de plata regalo del rey Fruela II y el Arca Santa, que recoge las reliquias existentes a raíz de la invasión árabe, entre ellas el Santo Sudario.
b) El museo catedralicio, cuenta con tres dípticos, uno de inspiración bizantina, otro románico y otro gótico que por si solos ya merecen una visita.
c) La sala capitular de 1239 con las tres fases del gótico: el original o puro, el manierista y el flamígero o tardío. Guarda también el recuerdo de la revolución del 34 y de la guerra civil.
d) El retablo mayor, la mejor obra manierista que se conserva en España.
e) Las capillas, entre las que destaca la de Alfonso II el Casto que albergo en sus tiempos el panteón real.
Curiosidades:
a) Refrán: “el que va a Santiago y no al Salvador visita al criado y deja al señor”.
b) Definición de Clarín de la torre: “Poema romántico de piedra, delicado himno de dulces líneas de belleza muda y perenne”
c) La catedral arrastra la historia de la monarquía, de los monasterios, de la revolución del 34 y de la guerra civil.
d) Al viajero una parte se la enseño, Salvador, uno de los ex dueños del bar Sevilla, dónde el autor en sus años de estudiante en Oviedo tomaba el café.

7.- La catedral de vidrio. León.
Lo mejor:
a) La fachada de poniente, que comprende las dos torres, la forma un hastial con rosetón y cuatro ventanas, así como el atrio de triple vano y góticas esculturas, que lleva el nombre de la Virgen Blanca.
b) Las vidrieras, sucesión de estampas grabadas sobre cristal que ocupan toda la fábrica y componen uno de los más bellos conjuntos de su género en el mundo. Refleja la célebre pirámide religiosa del medievo: vegetales, mundo animal y en lo más alto el sobrenatural o místico. Casi todas son como el templo, del XIII.
c) Su arquitectura de gran pureza y belleza, junto con sus dimensiones, la hacen casi única en su género. Junto con la de Toledo y Burgos el más importante que se conserva en la Península.
d) El retablo, el arca de San Froilán y la colección de sepulcros de las capillas son dignas de destacar. El coro de madera de nogal del siglo XV es una joya.
e) En el museo su contenido es muy valioso y prolifero de contenidos.
Curiosidades:
a) Parece un calidoscopio de tanto cristal que tiene.
b) En 1966 sufrió un incendio que a punto estuvo de destruirla.
c) Orondo II fue el monarca que cedió el terreno de su palacio para construirla.
d) En el muro del portalón de entrada cuelga la piel de un topo –en realidad es la concha de una tortuga- que según la leyenda destruía los cimientos de la catedral a medida que se construía.

8.- Los pintores de Astorga.
Lo mejor:
a) El retablo mayor, referente del romanismo escultórico de todo el norte peninsular.
b) La Virgen de la Majestad, preciosa talla del siglo XI.
c) Un cuadro del siglo XVII que cuenta un hecho acaecido en 1436 en el que se ve la Astorga de la época con la catedral en construcción.
d) La sacristía auténtico templo en si mismo.
e) La fachada, joya barroca con sus dos torres gemelas, aunque de distinto color.
f) El museo guarda múltiples obras de gran valor.
Curiosidades:
a) Su suelo es de madera.
b) Astorga fue capital de una provincia, la asturicense, que abarcaba desde el Cantábrico hasta el sur del Duero y en la que estaban las grandes minas de oro de aquella época.
c) Fue uno de los episcopados de la Península, desde el siglo III.
d) La catedral se tardo en construir tres siglos, con estilos que van del gótico florido hasta el rabioso neoclásico.
e) En la actualidad se han puesto vidrieras para sustituir cristales blancos en la capilla de la Purísima, sufragado por dos hermanos Velado, curas en Astorga.

9.- Los tapices de Zamora.
Lo mejor:
a) La puerta del mediodía –única románica que queda- la sillería del coro, la Virgen de la Majestad (conocida como la Calva), el Cristo de las Injurias y la capilla del Cardenal.
b) Las tumbas de los Balbases, dos canónigos, en la capilla de San Miguel.
c) Los tapices del museo son auténticas piezas únicas, cinco del siglo XV, como la serie de Troya y el gótico de Tarquino Prisco; dos del XVI y otros seis del XVII. Eso sí sin protección ni explicaciones.
Curiosidades:
a) Detrás de la torre de la catedral se alza un original cimborrio, que recuerda a Bizancio, con su cúpula redonda y sus crestas y tambores gallonados.
b) En el altar de Cristo, está la célebre Cruz de Carne, cruz medieval, que según la tradición entrego un ángel a un monje para bendecir a los enfermos de peste en el siglo XIV, y cuya costumbre duró hasta hace pocos años.
c) Todas las piezas de valor y capillas están protegidas por verjas.
d) El restaurante España, que data de 1939 merece la pena por su decoración y comida.

10.- La piedra de Salamanca. Dos catedrales.
Lo mejor:
a) En la vieja sus pinturas murales de la torre de las campanas son las primeras firmadas en España, en 1262.
b) Llama la atención los sepulcros de debajo del retablo mayor. Igualmente el retablo es espectacular, data de 1450. compuesto por 53 tablas pintadas
c) La capilla de San Bartolomé, recinto funerario magnífico con un mausoleo de alabastro y un órgano de los primeros de toda Europa.
d) De la catedral nuevo lo más destacado es el coro, obra de Churriguera.
Curiosidades:
a) Conserva dos catedrales, fruto de que la nueva (gótica) tardo tanto en hacerse que mantuvieron la vieja (románica), pegadas, pero separadas y a la vez unidas..
b) El primitivo claustro románico fue destruido casi en su totalidad por el terremoto de Lisboa.
c) En la capilla de Talavera aún se siguen realizando misas por el rito mozárabe.
d) En la capilla de Santa Bárbara (de 1344) se celebraban las elecciones a rector de la Universidad y los exámenes de licenciatura.
e) La piedra de Villamayor de la que están hechas las catedrales, es bonita pero blanda.
f) La catedral nueva es la más grande de las vistas hasta la fecha, intervinieron los mejores arquitectos de la fecha y tardó trescientos años en hacerse. La definieron como el último suspiro del arte gótico de toda Europa.

11.- El guía de Ciudad Rodrigo.
Lo mejor:
a) La fachada de la puerta de las Cadenas, en la que destacan sus cinco esculturas.
b) El crucero y las naves merecen atención, tanto por su arquitectura como decoración y sus ventanales. Las esculturas son muy numerosas.
c) El claustro es maravilloso con un sinfín de capitales de distintos estilos y facturas con cientos de relieves.
d) El pórtico del Perdón de mitad del siglo XIII y convertido en capilla en el XIV, fue polvorín en la guerra de la Independencia, con seis espléndidas arquivoltas y su impresionante tímpano.
Curiosidades:
a) Es la diócesis menor de España y de menos habitantes, pero de los más antiguos, de la época visigoda y restituida en 1161. Su catedral comenzó en 1163.
b) Wellington es duque de Ciudad Rodrigo después de ayudar a recuperarla de los franceses. En su catedral se ven las huellas de las continuas guerras. La de la independencia, la de los comuneros y el terremoto de Lisboa dejaron huella.
c) Recuerda a la de Astorga, pero parece que es copia de Zamora.
d) En una de las capillas esta el cuadro que representa la resurrección de un obispo que murió sin confesar y lo hizo en su funeral; después de hacerlo volvió a fallecer. En el cuadro aparece el retablo mayor original. Este fue vendido a mediados del XIX a un anticuario y este al museo de la Universidad de Tucson, en Arizona.
e) La plaza mayor del pueblo es muy bonita.
f) El nombre del capítulo, viene por el guía de la misma Manolo, antiguo vaquero y que después trabajo en una harinera.

TERCER VIAJE: DONDE LA VIEJA CASTILLA.
12.- La catedral quemada. Santander
Lo mejor:
a) El pórtico y la cripta de la iglesia del Santo Cristo, anexa a la catedral aunque no pertenece a la misma es magnifica.
b) Su arte pertenece al severo gótico cisterciense.
c) La pila con inscripciones en lengua árabe es la principal joya de la misma, que parece ser fue traída de Sevilla por los marineros santanderinos en 1248.
Curiosidades:
a) La leyenda vincula la fundación de la ciudad a los santos mártires Emeterio y Celedonio, dos legionarios romanos decapitados en Calahorra y cuyos restos llegaron en una nave de piedra en el siglo III.
b) Esta levantada sobre un antiguo palacio romano y sobre una abadía y fue mandada construir por Alfonso II el Casto de Asturias para guardar las reliquias de los santos. Se rehabilito de un incendio en 1941, pero antes en 1893 la explosión del Cabo Machichaco un barco vasco cargado de dinamita también le afecto.
c) En una de las capillas, junto al altar de la Sagrada Cena están grabados los nombres de los presos muertos en el barco-prisión Alfonso Pérez en la guerra civil.

13.- La filigrana de Burgos.
Lo mejor:
a) El cimborrio de la fachada de mediodía es una auténtica filigrana.
b) Las torres caladas, las agujas, los pináculos y su propia estructura parecen bordados, al igual que sus cornisas y contrafuertes. La piedra es de Hontanar de la Cantera, muy blanda y para su limpieza lo hacen con láser en lugar de agua.
c) El retablo del altar mayor esta inspirado en el de Astorga. Debajo de la bóveda del crucero que recoge la lápida del Cid y doña Jimena.
d) La escalera dorada, la pila bautismal, el triforio, el Papamoscas –famoso muñeco que acompaña con la boca el toque de las horas del reloj- y algunas de las capillas, completan el increíble conjunto.
e) La capilla del Condestable, es la mayor y más rica, dónde trabajaron los mejores artistas de la época, con las estatuas en mármol de Carrara.
f) El museo, que se halla en el claustro contiene cuantiosas reliquias, entre ellas un cáliz de oro y piedras preciosas del siglo XV. También esta la Virgen de la Oca, nombre de la diócesis en sus orígenes, así como el Cofre del Cid.
g) La capilla de Santa Tecla, recién restaurada es la gran capilla barroca de la catedral.
Curiosidades:
a) La ciudad surgió en el 884 por el rey de Asturias Alfonso III el Magno.
b) La catedral junto con la de León son las dos principales obras del gótico español, fue declarada en 1984 Patrimonio de la Humanidad.

14.- Villancico castellano. Palencia.
Lo mejor:
a) Las dos capillas mayores, el coro, los laterales y la cripta subterránea de San Antolín es lo más destacable.
b) El museo en el claustro, es especial, contiene el San Sebastián del Greco y dos tablas de Berruguete, un Zurbarán y cientos de obras más de interés
Curiosidades:
a) Palencia fue la corte de los reyes visigodos, y allí en el siglo XIII, Alfonso VIII fundó la primera Universidad de España.
b) El patrón de la catedral es San Antolín, que da nombre a una de las puertas, y que fue un santo cuyas reliquias trajo de Narbona el rey Wamba.
c) Es la tercera en dimensiones de España, con las de Sevilla y Toledo. Tiene dos capillas mayores y dos naves de crucero superpuestas, lo que la convierte en una doble cruz. Conocida como “la bella desconocida” y comenzó a construirse en 1321.

15.- El frío de Valladolid.
Lo mejor:
a) El retablo mayor de Juan de Juani, que tardó 16 años en hacerlo, con sus diferentes vírgenes.
b) Las capillas contienen pocas cosas de interés, el sepulcro del conde Ansúrez, fundador de la ciudad y poco más.
c) El museo, ubicado en lo que queda de la antigua colegiata medieval atesora auténticas maravillas, varios sepulcros góticos y una serie de pinturas y esculturas, entre ellos varios Ecce Homos y el Cristo de la Viña, de apenas veinte centímetros cuyo cuerpo lo constituye un sarmiento y sus raíces el pelo y la barba.
Curiosidades:
a) Esta construida a la mitad, iba a ser justo el doble, lo que la convertiría en la mayor del mundo cristiano, aunque no es nada agraciada. Fuera de la capilla mayor esta prácticamente desnuda. Esta hecha con columnas de varios metros y columnas robustas de granito de Villanubia.

16.- Ávila, sueño de hielo.
Lo mejor:
a) La girola con doble nave, columnas y su color amoratado le da aire de mezquita.
b) El sepulcro y altar del. Tostado – obispo de Ávila - fantástico relieve en alabastro, una de las principales obras del plateresco español.
c) Las vidrieras datan del 1500, y aparte de la luminosidad que dan al recinto son realmente interesantes.
d) De las cinco salas que componen el museo, lo que más destaca es el altar de alabastro de la Flagelación, varios cuadros de dudosos autores y un tenebrario de quince velas para los oficios de Semana Santa.
Curiosidades:
a) Las murallas de la ciudad, con dos kilómetros y medio de perímetro y sus ochenta y ocho torres de apoyo, son las mejor conservadas de Europa. A una altitud de 1192.90 metros, la hace la capital más alta de España.
b) La catedral parece más un castillo que una iglesia y esta arrimada a la muralla. Data del siglo XII en plena transición del románico al gótico francés.
c) Para poder verla hay que pasar por el museo y abonar entrada.
d) La Virgen de la Caridad es la que tomo por madre Santa Teresa de Jesús, al morirle la natural a los doce años. No tiene gran valor artístico.
e) La sacristía recogió la primera reunión de Comuneros abulenses.

17.- El árbol de la vida. Segovia.
Lo mejor:
a) Cuenta con veinte capillas, la más importante la del Secreto, cada una con su secreto, su advocación particular y su obra artística.
b) La capilla de la Piedad guarda el Santo Entierro de Juan de Juni, el más hermoso de todo el templo.
c) La del Descendimiento tiene un Cristo yacente conmovedor.
d) El claustro es una belleza, la piedra fue traía una a una de la antigua catedral románica, al igual que la de Salamanca contiene útiles utilizados su construcción.
Curiosidades:
a) El acueducto con doscientos arcos es el mayor conocido en todo el mundo.
b) Fue construida por el arquitecto Juan Gil de Hontoñón, el mismo que en Salamanca, de estilo gótico tardío. La disposición del ábside es lo que les hace diferentes. Tiene tres naves, que miden lo mismo que la antigua torre sobre la que se asienta y que era la mayor de España.
c) El embaldosado es de mármol de tres colores, original y hermoso.
d) En la capilla de la Concepción hay un cuadro que muestra un árbol en cuya copa varias personas comen y beben sin percatarse de que justo bajo ellas esta la Muerte cortando el tronco con su guadaña, ayudado por el demonio, en el lado opuesto Jesucristo toca una campanita. El cuadro se titula “El árbol de la vida”.

18.- Los canónigos de El Burgo. Burgo de Osma (Soria).
Lo mejor:
a) La puerta de entrada, de 1232, es de las primeras muestras del gótico en Soria.
b) La sacristía guarda en una caja fuerte los dos mayores tesoros: una custodia procesional de oro y plata y el famosísimo códice medieval de comentarios al Apocalipsis. La mesa es la mayor de una pieza de toda España.
c) El sepulcro policromado de San Pedro de Osma a la entrada del claustro.
d) El Cristo del Milagro, con una historia muy peculiar de un sacristán y un gallo, al que aquél tira una piedra cuando se coloca encima de la cabeza de Cristo, de la que surge un hilillo de sangre.
e) La capilla el Obispo Palafox hecha en mármol de Espejón (cerca de Soria).
f) Las capillas laterales: la de la Virgen del Espino y la del Evangelio, la de San Pedro de Osma, con una escalinata que recuerda a la Escalera Dorada de Burgos.
Curiosidades:
a) Entre Segovia y Soria, San Esteban de Gormaz, el río Duero fue la frontera de los reinos musulmanes y cristianos durante doscientos años.
b) La provincia de Soria, con 90.000 habitantes es la más deshabitada de España. La capital tiene 30.000 y el episcopado en el Burgo de Osma, tiene 5.000.
c) La catedral es la quinta más importante de España, detrás de la de Santiago, León, Burgos y Toledo. Su diócesis de las más extensas y antiguas, del siglo VI. Tiene tantos recovecos que cuesta en entender su arquitectura, tardó 600 años en acabarse.
d) El Burgo y Osma son realmente villa y ciudad, y están separadas por el río Ucero.

CUARTO VIAJE: VASCOS, NAVARROS Y RIOJANOS.
19.- Vitoria: abierto por obras. Dos catedrales.
Lo mejor:
a) El triforio es una gran filigrana que recuerda al de Burgos.
b) El pórtico es una joya escultórica.
c) Hay cientos de enterramientos y las excavaciones están obligando a revisar la historia de Vitoria.
Curiosidades:
a) La catedral de Santa María, la más vieja, la construyo Alfonso X de Castilla en la segunda mitad del siglo XIII, pero no se consagro hasta el XIX con la creación de la diócesis de Vascongadas. La ciudad medieval tiene forma de almendra y su catedral forma el cascaron de proa.
b) Más que en rehabilitación se le esta intentando salvar, cerrada desde 1994 al caer en una boda un fragmento de la bóveda. Esta parece ser la culpable de su ruina, al ir creciendo a partir de ser colegiata y no prevenir las consecuencias. El presupuesto de rehabilitación es de 5.000 millones de pesetas.
c) La catedral nueva, la de la Inmaculada, comenzó a construirse en 1906, y en 1961 fue consagrada, es de gran artificiosidad. Es un gigantesco edificio de estilo arquitectónico jovial que iba a ser la envidia de todo el mundo y quedo a medio hacer. Alberga el museo diocesano de arte sacro.

20.- Personajes de Bilbao.
Lo mejor:
a) Su arquitectura es atractiva, es de gran pureza constructiva y dimensiones no muy extensas.
b) Lo más interesante son dos sepulcros, góticos, de pizarra, pertenecientes a dos matrimonios nobles y la torre eucarística de la del eje de la girola.
c) El claustro es hermoso, aunque sin nada en su interior, excepto alguna lápida.
Curiosidades:
a) El café Iruña, centenario es de los más bellos de España. El café Boulevard en el Arenal, con vidrieras modernistas y mobiliario de la época es de 1871.
b) Se empezó a construir en el siglo XIV, pero no se acabó hasta el XX. Se consagró en 1955 a raíz de la creación de la nueva diócesis bilbaína.
c) Está muy limpia y nueva debido a una restauración reciente a fondo de la misma. A pesar de ello da una sensación de gran frialdad.
d) En el exterior de la misma están incrustadas pequeñas tiendas de madera.
e) El mercado de la Ribera tiene forma de trasatlántico, incluso con una chimenea y toca la sirena cuando abre y cuando cierra.

21.- La pelota vasca. San Sebastián.
Lo mejor:
a) Lo poco interesante es una Virgen de Asteasu, procedente de algún pueblo de la diócesis que preside la cabecera de la nave y un cuadro de Esteban Murillo.
Curiosidades:
a) Data de finales del XIX, inaugurada en 1897, pero no es neogótica como la de Bilbao o la de Vitoria, como iglesia del Buen Pastor por la familia real, aún no había aquí diócesis. A mitad del siglo XX la tuvo, segregada de la de Vitoria.
b) La iglesia favorita de los donostiarras es la de Santa María. Mucho más interesante y que contiene la Virgen del Coro.
c) Lo del título del capítulo le viene de un frontón que hay detrás de Santa María.

22.- La sombra de Hemingway.Pamplona.
Lo mejor:
a) El claustro restaurado no hace mucho es una joya, una auténtica filigrana. En su interior el museo merece la pena visitarlo.
b) En la capilla de Barbazán esta la sepultura de este obispo, construida en 1318, y que no es otra cosa que su cadáver momificado.
c) Las puertas de la Virgen del Amparo y la Puerta Preciosa de acceso a la catedral es de lo más destacado.
d) El sepulcro de Carlos IIi el Noble y su esposa Leonor de Castilla es la principal atracción del templo, considerado de los principales del arte gótico funerario.
e) Detrás del presbiterio hay una Virgen revestida entera de plata con un Niño Jesús, ante la que eran coronados los reyes de Navarra.
Curiosidades:
a) Su fachada principal es gemela a la de Lugo, ambas neoclásicas, y se le deben a Ventura Rodríguez.
b) En el antiguo palacio que habitaron los obispos y reyes de Pamplona, ahora hay un edificio moderno, que sirve como vivienda a los canónigos. A su lado esta el claustro catedralicio por el que se accede (previo pago) a la catedral.
c) En una capilla en el claustro esta una verja hecha con las cadenas de los esclavos de los moros en el siglo XIII, traída como botín de la batalla de las Navas de Tolosa.
d) En otra en grandes losas, cada una con un número, están enterrados los canónigos y gentes de la catedral durante siglos..
e) El café Iruña, decano y el mas famoso, era el preferido por Hemingway.

23.- Los judíos de Tudela.
Los mejor:
a) La portada de poniente es espectacular (sirve de portada al libro) de piedra negra, como pizarra, compuesta por ocho arquivoltas sujetas por finísimas columnas y con 120 dovelas que representan la historia de la Creación. Llamada del Juicio Final, es de finales del XII y principios del XIII, románica al igual que el resto de puertas.
b) La iglesia de la Magdalena con una puerta, también románica, pero mejor y más conservada, acoge en cuatro arcos escenas del Evangelio y decoración fantástica. Se le atribuye al Maestro Mateo, el mismo que el pórtico de la Gloria de Compostela.
c) El claustro es pequeño y hermoso con una gran pureza románica y una iconografía de capiteles y paneles que explican con gran detalle la historia del lugar.
d) El museo catedralicio hasta concluir las obras esta en una capilla ubicada en una antigua sinagoga, en la que cuelga una manta con los nombres de los judíos convertidos al cristianismo cuando la expulsión. De ahí el dicho de tirar de la manta. El resto del museo en el Palacio del Deán no tiene nada de interés.
Curiosidades:
a) Olite era la antigua sede real navarra.
b) Comparte diócesis desde 1845 y depende administrativa de Pamplona.
c) Es ciudad mudéjar, fundada en 802 y una de las más famosas del Islam en la península, y hasta casi el siglo XX vivió dentro de sus murallas.
d) La catedral estaba completamente en obras en septiembre del 2003, y esta sobre una antigua mezquita. La fabrica se completa con torres de ladrillo, material de la que esta compuesto las casas de alrededor.
e) El casco antiguo es espectacular, aunque muy abandonado.
f) La visita de Tudela desde el cerro de Santa Bárbara merece la pena.

24.- ¡ Calahorra, Calahorra …..!
Lo mejor:
a) La pila bautismal inmensa con las caras de los mártires grabadas en cada cara.
b) Tiene 16 capillas con sus correspondientes retablos. Destaca la de Visitación, con un tríptico plateresco hermosísimo; la del Niño Jesús, expone a este solo, en lugar de estar en brazos y la de San Pedro con un retablo de alabastro. La del Cristo de la Pelota con su mano desclavada, que según la leyenda fue para testificar a favor de un jugador de pelota que lo puso de testigo de una jugada.
c) La mesa del altar exhiben los relicarios de los santos, dos urnas de plata con sus cabezas esculpidas y con un parecido asombroso a las de Santander.
d) El museo catedralicio, que estaba cerrada, contiene al parecer bastantes obras de arte y restos arqueológicos.
Curiosidades:
a) Es capital de la Rioja Baja y sede episcopal desde el siglo IV, con una jurisdicción que llegaba hasta Santander.
b) En lugar de estar en un alto, esta abajo del todo, junto al río Cidacos. Esta en ese lugar por ser el exacto en el que decapitaron a los santos San Emeterio y San Celedonio, legionarios romanos martirizados por no renunciar a su religión y cuyas cabezas reposan en Santander. Es gótica, aunque de fachada neoclásica, del XVIII, al tardar varios siglos en hacerse, acabándose oficialmente en el XX.
c) Por desgracia muchas de las capillas están en un enorme abandono.
d) El palacio episcopal esta vacío desde la marcha del obispo a Logroño, en sus paredes hay una pintada “se vende pocilga por falta de cerdo”. El nombre completo de la diócesis es: Calahorra y La Calzada-Logroño. Aunque esta no es sede episcopal establecida y su catedral tampoco, es concatedral, como en Soria o Vigo.
e) En el dintel de la puerta norte, al rehabilitarla, colocaron en ella un teléfono móvil.

25.- Las gallinas de Santo Domingo de La Calzada.
Lo mejor:
a) En el interior del templo, en una especie de capillita de estilo gótico hay un gallo y una gallina vivos que cambian cada mes, sin que se sepa su presencia, aunque un documento del 1350 ya la señala. Hay un refrán que dice que allí “cantó la gallina después de asada” y la historia parece ser que viene de un peregrino alemán acusado de un robo no cometido resucito por intercesión del santo, al igual que la gallina que iba a comer el juez que lo juzgó. Al lado hay una polea y unos hierros de carro, relacionados con otros milagros del santo.
b) El mausoleo del santo románico del siglo XII majestuoso, que es lugar de peregrinación, y al que hay que dar doce vueltas.
c) La cripta con el relicario y la talla de Santo Domingo del siglo XIII, que aparece yacente, y que es una de las mejores del arte funerario español.
d) La capilla de la Inmaculada y las de los laterales merecen la pena.
e) El retablo mayor y el coro son grandes obras renacentistas, este último con las tablas de los laterales representando los milagros del santo y una imagen de San Isidro con una espiga que parece un palo de golf.
Curiosidades:
a) Santo Domingo vive a la sombra de la catedral, de los turistas y peregrinos. Surgió como hospedería para peregrinos, de ahí que la cofradía que regenta el albergue sea la más antigua de Europa, de 1098.
b) La iglesia creada por Santo Domingo, fue elevada a colegiata y un siglo después a catedral, al trasladarse allí el obispo de Calahorra, tras caer esta en manos moriscas, y aunque volvió a su origen, no perdió nunca su condición.

QUNTO VIAJE: ARAGON DE NORTE A SUR.
26.- La perla del Pirineo. Jaca.
Lo mejor:
a) El ajedrezado jaqués, es el emblema de la catedral, tallado en la propia piedra como si fuera una filigrana, la recorre por todas sus fachadas dándole un peculiar aspecto, data de su construcción, el primero románico de España.
b) El crismón del tímpano de la “magna porta” o entrada principal es la piedra más significativa del románico español.
c) Los capiteles de las columnas, la mayoría recoge motivos bíblicos.
d) Algunas capillas como la de San Miguel Arcángel y la de la Santísima Trinidad
e) La capilla de Santa Osoria es la más valorada por los jaqueases, junto con un Cristo crucificado en la nave de le Epístola, con los pies desgastados de tanto besarlos.
Curiosidades:
a) Jaca fue la primera capital de Aragón, fundada por el rey Sancho Ramírez en 1077. La catedral como la ciudad tiene color pizarroso, de piedra ocre y antigua.
b) Debajo del altar están diversas urnas, entre ellas las de Santa Orosia, patrona de la ciudad, aunque solo el cuerpo, la cabeza esta en Yesa de Basa, en dónde se celebra una romería en la que la llevan en procesión hasta la ermita andando por las montañas.
c) Las espirituadas se celebraban el día de Santa Orosia, la gente de los pueblos trían a la gente para sacarles los espíritus del cuerpo, se celebraba en el claustro, dónde la gente se quedaba a dormir.
d) La pastelería Echeto, fundada en 1890 es toda una institución en la ciudad.
e) La Ciudadela vigila la ciudad desde hace cuatro siglos y sigue en activo, con las banderas en sus torres y los soldados, aunque el foso este lleno de ciervos.
f) Desde el fuerte del Rapitán, la vista de la ciudad y del valle es magnifica.

27.- La Campana de Huesca.
Lo mejora:
a) El museo ubicado en el edificio dónde estuvo la Universidad, la primera que hubo en Aragón, tiene objetos que van desde el Paleolítico inferior hasta la fecha, conteniendo entre otros un biberón romano del siglo I y una cuadrito posromántico de una pareja que de lejos es una tétrica calavera.
b) Las dos salas medievales, la románica y la gótica, la de orfebrería, los bajorrelieves del siglo XIV, el retablo de Montearagón y la puerta del antiguo Palacio Episcopal con sus siete arcos y el maravilloso tímpano, constituye lo más interesante.
c) El retablo es bello y deslumbrante hecho por Damián Forment, que ya había hecho el mayor de la basílica del Pilar en Zaragoza. El óculo central y los dos medallones del sotabanco destacan en todo él.
d) La capilla con el Santo Cristo de los Milagros, de gran devoción desde que en 1947 Huesca sufrió la peste y este sudando en una procesión los libró de la epidemia.
Curiosidades:
a) La campana de Huesca, es una leyenda que viene de Ramiro II el Monje que se hace cargo del trono al morir sus hermanos sin descendencia; los nobles no le obedecían y él pide consejo a su antiguo abad, que únicamente corta con un cuchillo las coles que sobresalían de las demás. Los convoca diciendo que va a hacer una campana enorme y a su llegada al Salón del Treno un verdugo les fue cortando la cabeza.
b) La catedral se remonta al siglo XIII y tardó en hacerse dos siglos, recogiendo toda la evolución del gótico, que es purísimo y elegante por la sencillez de líneas.
c) La iglesia de San Pedro el Viejo, con su claustro románico, la propia iglesia y el sarcófago romano dónde están los reyes Alfonso I el Batallador y Ramiro II el Monje, bien merecen una visita.
d) La leyenda cuenta que existe un pasadizo que une Huesca con el cercano castillo de Montearagón, de aspecto muy feroz.

28.- Barbastro y Roda de Isábena.
Lo mejor:
a) Las columnas en forma de palmera con sus adornos, sus vidrieras y las claves de sus bóvedas le dan una gran elegancia y armonía.
b) El museo es diocesano y catedralicio, ocupa el antiguo Palacio Episcopal, ordenado en cinco salas en función de los temas: orfebrería, tejidos, pintura mural, pintura sobre tabla y escultura. Contiene entre otros el fabuloso altar-relicario de la catedral y la colección de lipsanotecas, pequeñas cajas de madera que se colocaban debajo de los altares con reliquias y documentos. Y las piezas de Roda, que están en Lérida y esta se niega a devolver.
c) La capilla en memoria de Florentino Asensio, asesinado como a 114 sacerdotes en la guerra civil, y al que le cortaron todo lo que le “sobresalía” merece una visita.
d) La catedral de Roda es de principios del siglo XI de estilo románico lombardo, característico de esta región, aunque el pórtico y el campanario barrocos engañan. Lo mejor de la misma lo componen vestimentas y zapatillas antiquísimas de obispos, imágenes y pinturas murales románicas del XIII y el sepulcro bellísimo del obispo San Román. El claustro es de gran belleza.
e) La auténtica joya de Roda era la silla de San Román, quizá el mueble más antiguo de Europa, que fue robado por Eric el Belga, a finales del XX y del que solo se recuperaron pequeños trozos.
Curiosidades:
a) Barbastro da una imagen episcopal y mozárabe, su catedral con su torre da aspecto defensivo medieval y un pasado musulmán con el minarete de la antigua mezquita.
b) La diócesis a raíz de la devolución por Lérida de las parroquias aragonesas de la antigua Roda, paso a llamarse Barbastro-Monzón, aunque la única catedral es la de aquí, la de Monzón es con-catedral y la de Roda ex catedral.
c) José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, es su hijo más famoso.
d) Roda, que parece sacada de un cuento medieval, fue capital de la diócesis de Ribagorza hasta la mitad del siglo XIX, pero quedo abandonada hasta que el actual cura Lemiñana se dedico a su recuperación
e) El castillo de Monzón es célebre por haber conocido mil guerras. Su vieja iglesia de Santa María, que acogió las primeras Cortes Generales de la Corona de Aragón, es románica como lo demuestra sus tres ábsides externos, aunque la fachada a desaparecido. El viajero no la pudo ver al estar cerrada.

29.- Las catedrales del Ebro. Zaragoza, la Seo y la del Pilar.
Lo mejor:
a) La Seo es un compendio de arquitectura, el románico, el gótico, el mudéjar, el barroco de la torre, el renacentista de la portada y, el neoclásico de la fachada principal. Ahí radica su gran interés, en ser muy ecléctica, además de gigantesca.
b) Sus cinco naves y altísimas bóvedas y la veintena de capillas albergan grandes obras artísticas y arquitectónicas. La capilla mayor alberga tres de sus piezas más importantes: el atril de nogal con el escudo del Papa Luna, el sepulcro del arzobispo Juan I de Aragón y el retablo impresionante de alabastro dedicado al Salvador. El coro con más de cien bancales de buen roble de Navarra es digno de ver.
c) El retablo mayor de la basílica de Damián Forment, el gigantesco coro de roble y boj y la fastuosa capilla que acoge la imagen de la Virgen, obra de Ventura Rodríguez que la denominó “digna concha de la perla”, unido a las pinturas de Goya y su cuñado Bayeu justifican la visita.
Curiosidades:
a) El Ebro, que desciende hacia el este a Cataluña, recoge el agua de todos los ríos de los Pirineos, con el Cinca a la cabeza que descienden hacía el sur.
b) La majestuosa basílica del Pilar debe su condición de catedral al deferencia del Vaticano en 1940 hacía la Virgen más famosa y venerada del país.
c) La basílica comenzó a proyectarse en 1679 y concluyó a la mitad del siglo XX, tiene dimensiones mayores a las de un campo de fútbol, la llaman “pequeño Vaticano”. Cuando la guerra civil cayeron dos bombas que no llegaron a explotar que están expuestas en la capilla del Santo Cristo.
d) La Virgen del Pilar apareció el 2 de enero del año 40 de nuestra era, cuando todavía vivía el apóstol Santiago en este lugar al que se le apareció, según cuenta la historia.
e) El cierzo es el viento que domina la planicie aragonesa y procede del Moncayo.

30.- Las torres de Tarazona.
Lo mejor:
a) Data del 1200, el templo es renacentista, mientras que su fachada es gótico-mudéjar, tiene mezcla de estilos, en el que destacan sus retablos
b) De los retablos destaca el mayor, dedicado a la Virgen de la Asunción del siglo XV y del resto el de la capilla de los Pérez Calvillo y el de la de Santiago, con la venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza.
Curiosidades:
a) Tarazona, era la frontera de Aragón, con los reinos de Castilla y Navarra. Es diócesis antigua, de las primeras de España (siglo V) y poderosa, de la que dependió la de Tudela.
b) Daroca, en el límite con Teruel aunque pertenece a Zaragoza, con las mayores murallas de Aragón y la espectacularidad de Santa María, una de las cuatro que se conservan de las veinte que tuvo, bien merece una visita.

31.- La catedral más pobre de España. Albarracín.
Lo mejor:
a) La catedral de Santa María lo es desde el siglo XII, aunque la actual del XVI es de estilo gótico levantino y tiene una única torre de cerámica mudéjar.
b) El templo es pequeño, de nave única y bóvedas de crucería, siendo sus únicos alicientes el coro, el retablo mayor y las capillas que llenan sus contrafuertes, entre las que destaca la del Pilar.
c) El museo en lo que fuera el palacio del obispo, alberga los muebles originales de estos, es más bien pobre aunque contiene algunos tapices interesantes.
Curiosidades:
a) El pueblo es un nido de águilas, colgado de un precipicio por el corre el Guadalaviar, fue reino musulmán de los Ibn Razín y es Monumento Nacional.
b) La diócesis fue independiente hasta el XIX, que paso a depender de la Teruel, uniéndose a ella en el XX bajo la formula religiosa de un obispo con dos diócesis, por lo que sigue siendo catedral aunque hace mucho tiempo que no tiene cabildo.

32.- Fiesta en Teruel.
Lo mejor:
a) Data del siglo XII impresiona por su gran fábrica, el cimborrio y al torre-campanario ambas mudéjar, esta última de gran altura y delicada decoración con piedra, ladrillo y cerámica vidriada de tonos verdes y malvas. Su fachada es modernista, que aquí adopto la versión neomudéjar, se debe a un discípulo de Gaudí.
b) El retablo principal renacentista de Gabriel Joly, el coro y alguna de las capillas que acogen varios retablos e imágenes son interesantes, aunque en su interior la auténtica joya es la techumbre mudéjar de 300 metros es la más extensa de las existentes en España, debe su buena conservación por estar ocultada detrás de una bóveda desde 1700 hasta 1953.
Curiosidades:
a) En el centro de la plaza de la ciudad esta la gran columna que sirve de base al célebre Torico, la figurilla de bronce que representa a la ciudad.
b) El título del capítulo se debe por ser fiesta el día de la visita, Santa Emerenciana, Virgen y mártir romana, patrona de Teruel y su diócesis.

SEXTO VIAJE: LAS SEOS DE CATALUÑA.
33.- Lérida: la vieja y la nueva, la Seu Vella y la Seu Nova.
Lo mejor:
a) La puerta de los Infantes románica es de bellísima armonía y fabulosa decoración, está protegida por un pórtico gótico que permitió su perfecta conversación. Dentro es un cascarón vacío, incluso de bancos, es de tres naves, más el crucero, de gran altura, octogonal, destacando el cimborrio altísimo y de gran armonía que da luz a todo el templo y aún conserva un fabuloso conjunto de capiteles y claves góticas, varias pinturas murales maravillosas y cuatro o cinco mausoleos y sepulcros.
b) El claustro es el mayor de Europa, aprovechando el desnivel de la colina, e incluso es un mirador sobre la ciudad. Por su parte la torre de 60 metros, a la que se puede acceder, tiene una vista cartográfica de Lérida.
c) La Seu Nova, es de 1764, edificada sobre la iglesia de San Lorenzo, siguiendo las directrices del arte neoclásico, da sensación de armonía y serenidad. De decoración pobre, debido principalmente a los incendios de 1782, 1808 y 1936, de la nave principal es fastuosa y esta rodeada de once capillas, remarca la característica principal que es la asimetría.
Curiosidades:
a) Para llegar a la Seu Vella e una colina que domina la ciudad han instalado un ascensor (de pago). El conjunto ofrece un aspecto más militar, en que se convirtió en 1707, que catedralicio y solo ser utiliza para bodas.
b) Lérida, al igual que toda Cataluña y Aragón, en la guerra civil vio el asesinato de muchos de sus curas, en un panel de la Seu Nova aparece el nombre de 200 de ellos.

34.- Los obispos de Solsona.
Lo mejor:
a) Es de nave única, de estilo gótico tiene en el altar, el imán sobre el que gira toda ella. No es de gran riqueza después de que en la guerra civil lo hayan quemado todo, excepto el órgano que lo utilizaban para el baile.
Curiosidades:
a) Data del siglo XIII, su construcción fue azarosa y se prolongó mucho en el tiempo, de hecho nació como monasterio. b) El palacio episcopal está unido por una puerta con el templo.

35.- El Beato de la Seo de Urgel.
Lo mejor:
a) El claustro, pequeño de pero de belleza inmensa, con 51 capiteles y columnas todas diferentes. En una esquina esta la iglesia de San Miguel, la más antigua de la Seo.
b) Las columnas de la catedral están llenas de pequeñas bolas.
c) La Virgen que preside el presbiterio y la catedral es muy hermosa y en su corazón tiene la flor de lis, que aunque de procedencia francesa, aquí llaman de Andorra.
d) El museo cuenta con pinturas románicas procedentes de diversas iglesias, la colección de vírgenes también románicas, una bula papal del siglo XI y la gran joya el Beato de Urgel.
e) El Beato esta abierto por la mitad por una página llena de miniaturas de 86 dibujos, de gran belleza, a pesar de no tener perspectivas.
Curiosidades:
a) La primera sensación es de primitivismo, de una gran pureza románica, característica de los Pirineos, por su parecido a la de Jaca y en la ex - catedral de Roda. La actual es la cuarta que data de 1040.

36.- La creación del mundo. Gerona.
Lo mejor:
a) Es la única de España cuya nave se sostiene solo en las paredes, a pesar de su enorme anchura. Parece ser que es la mayor del mundo construida así. Es una auténtica maravilla que data de 1347.
b) El retablo barroco de la Inmaculada de la capilla de la Concepción.
c) Sobrenatural es el conjunto del presbiterio, que guarda lo mejor de la catedral y uno de los tesoros litúrgicos más valiosos de Cataluña: el ara del altar y la cátedra del obispo del XI; el baldaquino de plata y el retablo de plata, oro y esmaltes, ambos del XIV.
d) En el claustro adosada a la catedral esta una primitiva torre románica que se respeto al hacer la nueva, gótica, porque no se veía desde el exterior.
e) El museo contiene innumerables piezas, se ve que la catedral fue rica. Un tapiz del siglo XI, conocido como la “Creación del mundo” es su pieza más valorada,
Curiosidades:
a) De la Seo a Gerona se pasa por el monasterio de Ripoll, con su monasterio de fue la “cuna de Cataluña” en el que ondea la senyera.
b) De una sola torre se accede por una escalinata de más de cien peldaños.
c) La judería de Gerona es de las mayores y mejor conservadas de Europa.
d) San Narciso un obispo gerundense martirizado por los romanos en el siglo IV, y su tumba profanada por los franceses en 1285, como castigo de ella salió un ejército de moscas que atacó a los franceses y sus caballos matando a muchos y haciéndoles huir. El milagro de las moscas aparece en muchos cuadros.

37.- Corazón de Cataluña. Vic.
Lo mejor:
a) La catedral es neoclásica toda decorada con pinturas murales de grandes dimensiones pintadas en los años 20 y que se rehabilitaron después de acabar la guerra civil, en el que se incendió la misma y saquearon sus riquezas. De la primitiva románica del siglo XI solo queda la torre campanario.
b) El claustro gótico, el museo pequeño pero de gran valor y el retablo mayor es lo que más destaca junto a las enormes pinturas.
c) La cripta es maravillosa, cerrada durante siglos hasta la rehabilitación tiene el aroma de la catacumbas mágicas.
Curiosidades:
a) La diócesis de Vic (centro natural de Cataluña) del siglo VI es de las primeras de Cataluña.
b) La plaza mayor es de tierra su pavimento, como en la Edad Media, destaca cerca el templo romano perfectamente conservado.

38.- Si la bolsa sona. Barcelona.
Lo mejor:
a) Las naves laterales contienen 17 capillas, con temas interesantes, como la del Santo Cristo de Lepanto, que era el que llevaba la nave capitana en la batalla.
b) El coro adornado con los escudos de la Orden del Toisón de Oro. El órgano colgado sobre la puerta de San Ivo con cinco siglos de antigüedad y el altar mayor con su mesa del siglo VI, su cátedra de alabastro y su cruz presidencial..
c) El sarcófago de la cripta que guarda los restos de Santa Eulalia.
d) Las capillas de la Merced y de San Benito con el retablo de la Transfiguración del Señor.
Curiosidades:
a) Es de estilo gótico iniciada en el siglo XIII aunque acabada en el siglo XX. El cimborrio y las dos torres de la fachada es lo que más destaca exteriormente.
b) Para rehabilitar la catedral, en la tienda que hay en su interior, se puede patrocinar una piedra, aunque luego no se sepa cual.
c) La diócesis, de al menos del siglo V, fue hasta hace poco la segunda en población del mundo después de la de Milán.
d) Por un ascensor se accede a los terrados que cubren las cubiertas del templo
e) Casa Culleretes fundada en 1786 es el restaurante más antiguo de la ciudad, debe su nombre a que allí se utilizaban cucharillas cuando aún no eran conocidas.
f) La catedral es visitada al año por tres millones de personas.

39.- La Cataluña obrera. Catedrales de San Feliz y Tarrasa.
Lo mejor:
a) La de San Feliz es sencilla por fuera y por dentro, aunque grande y voluminosa con tres naves: parece que tenía muchas cosas quemadas una vez más en la guerra civil, al igual que la iglesia, por lo que esta es una reconstrucción. Una copia de la Virgen de Montserrat, un Sagrado Corazón, el Cristo del altar y algunas pinturas es todo su contenido.
b) La de Tarrasa tiene un atrio de estilo gótico y un campanario de gran altura, que habla de su antigüedad, aunque el resto de la fachada es muy moderno. Tiene planta gótica y tres naves y una capilla gigante. Al igual que la anterior carece de obras de arte por ser saqueada en la guerra., únicamente un grupo escultórico de estilo renacentista con un Cristo yacente merece ser destacado, sin embargo, el ábside con una gran altura y con pinturas policromadas y otras en fresco de entre 1940 y 1949 es uno de los más destacados del arte religioso de después de la guerra.
Curiosidades:
a) Estas diócesis se crearon en 2004 nacidas de la división de Barcelona en tres. La de San Felíu se eligió por ser la cabecera judicial del Bajo LLobregat, de casi un millón de habitantes, aunque lo lógico hubiera sido ubicarla en el monasterio de San Cugat, el más poderoso de Cataluña durante siglos.
b) En Tarrasa una gran parte de la población no sabe que tiene catedral.

40.- Tarragona para turistas.
Lo mejor:
a) El museo contiene múltiples restos de la época romana y también obras religiosas, aunque lo mejor es la puerta con ventanas pertenecientes al templo romano existente allí anteriormente.
b) El claustro es espectacular con gran belleza de sus crujías con grandes arcos de descarga, con capiteles íntegramente decorados. La puerta de salida que da a la catedral es otra maravilla.
c) Cuenta con más de veinte capillas maravillosas con grandes obras en su interior, destaca la de los Sastres, dónde estos tenían su cofradía.
d) El altar de mármol blanco, primitivo de la catedral del siglo XIII, su frontal narra la vida de Santa Tecla, cuyo brazo guardo hasta el traslado a la capilla de esta. A ella también esta dedicado el retablo mayor, una magnifica obra de alabastro toda ornamental.
e) La sacristía recoge lo poco que quedo de toda su riqueza acumulada por efecto de las guerras, dos cruces de oro y piedras preciosas (del XIV) un relicario de esmaltes y varias piezas litúrgicas. Lo mejor de lo mismo sin embargo su artesanado de influencia árabe.
Curiosidades:
a) La portada es gótica, pero el resto esta inacabado.
b) Tarragona es sede del cardenal primado de Cataluña.
c) El anfiteatro romano está tan entero en su emplazamiento fabuloso con el Mediterráneo al fondo y la ciudad detrás no puede dejar de visitarse.

41.- El vergel de Tortosa.
Lo mejor:
a) El templo esta dedicado a la Virgen de la Cinta.
b) El retablo del altar mayor es un magnifico tríptico bizantino policromado, procedente de la antigua catedral románica
c) La sacristía es renacentista, guarda el tesoro que sobrevivió a la guerra, aunque entre otras cosas se perdió el cáliz y la patena del Papa Luna o el relicario mayor de la Virgen de la Cinta. Un pedazo de la cinta se salvó por haberse separado en dos trozos antes de la guerra.
d) La capilla de estilo barroca de gran tamaño esta cubierta por grandes frescos dan un aspecto sobrenatural.
Curiosidades:
a) Tortosa es corazón de un episcopado añejo (1151) que ocupa parte de Tarragona y de Castellón y de la llamada y deseada quinta provincia de Cataluña. Esta rodeada de murallas en torno al castillo de Zuda (pozo en árabe).
b) Fue la diócesis de España con más curas muertos, más de 300, en la guerra civil.
c) El trozo de tela de la Cinta de la Virgen, se sacaba para dar suerte a las embarazadas y sale siempre cuando esta embarazada la reina de España. La leyenda de esta cinta viene de 1178, cuando una Virgen se le apareció a un sacerdote que rezaba en la actual capilla y como prueba de su presencia dejo sobre el altar la cinta que ceñía su vestido y que ella misma había tejido.

"La historia es la novela de los hechos, y la novela es la historia de los sentimientos". Claude A. Helvetius (1715-71) filósofo francés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario