Realizado los días 7, 8 y 9, con visita previa a las ciudad de Chaves y Bragança.
Desde nuestra fundación en junio de 2013, en el que la Confraria do Queijo Serra da Estrela ejerció como padrino internacional en nuestra presentación oficial, el Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos siempre estuvo presente en las celebraciones de su Gran Capítulo. Que realizan en el mes de marzo coincidiendo con la “Festa do Queijo Serra da Estrela” organizada por la Cámara Municipal de Oliveira do Hospital, de cuyo programa de actos forma parte desde el primer año de creación.
Viaje en el que
círculianos y acompañantes aprovechamos para realizar una serie de visitas
culturales y conocer diversos puntos del estimado país vecino. En la edición de
2025, que abarco los días 7, 8 y 9 de marzo de 2025, las ciudades elegidas
fueron Chaves y Bragança, no pudiendo visitar Viseu dadas las condiciones
meteorológicas adversas.
En el que han participado los círculianos Basilio Orejas, Berto Prado, Javier Escobio, Joaquín Diego, José Luis Antuña y Luis Javier Del Valle, y Elena, Maribel, Roli, Mari Carmen y Estela como acompañantes.
Quienes después de
un refrigerio en la zamorana localidad de Mombuey, y cruzar la frontera por Verín,
arribaron a la ciudad marcada en la historia por los romanos, en la que estaban
previstas diversas visitas y la comida en el hotel restaurante Forte San
Francisco, lugar desde el que se realizó el recorrido cultural.
El castillo del
siglo XIV, del que solo queda la torre del homenaje –que acoge un museo
militar- y algunos tramos de su muralla, desde el que se domina una gran parte
de la ciudad moderna, fue la primera parada.
Para continuar por
su centro histórico, el denominado barrio del castillo, marcado por sus
estrechas calles engalanadas con vetustos edificios artísticos abalconados con
locales comerciales diversos, capillas y otras construcciones de interés.
Su epicentro es la
noble plaza de Camoes presidida por Alfonso I -primer duque de Braganza- cuyo
palacio del siglo XV luce en uno de los laterales y que alberga el museo de la
Región Flaviense, y la iglesia barroca del XVII del Misericordia perteneciente
al mismo. El palacete del siglo XIX que en la actualidad se ubica el
Ayuntamiento. La capilla de la Señora de la Cabeza y la iglesia parroquial de Santa
María la Mayor, que aún conserva restos de la primigenia románica del XII y
acoge el museo de arte sacro, complementan la monumental e histórica plaza.
El lateral de la
parroquial da a la plaza de la República, presidida por el Pelourinho del siglo
X, y paso hacia la zona baja de la ciudad a la vera del río Támega.
En la que luce el histórico
puente mandado construir por el emperador romano Trajano hace dos mil años, que
le da nombre. Impresionante obra de ingeniería de granito de más de 150 metros
de longitud, doce arcos y cuatro semi tapados, y columnas honoríficas de
Trajano y dos Povos, perfectamente conservado y que pasa por ser uno de los más
antiguos del continente europeo.
De la histórica
Aquae Flaviae y su riqueza termal con aguas que brotan a 73ºC y que la
convierten en una referencia europea, da fe el complejo que toma el nombre
romano de la ciudad, sito a escasos metros del río, que alberga las termas
romanas. Descubiertas en 2006, durante la construcción de un aparcamiento, en
ellas son visibles dos piscinas alimentadas por manantiales y diferentes salas
con diferentes fines termales.
El paseo hasta el
Forte permitió visualizar otras zonas de la ciudad. Ubicado en una de las
colinas –la denominada Pedisqueira- sus instalaciones conforman junto con las
del Forte Sao Neutel las otras dos estructuras defensivas del siglo XVII. Construido
con el sistema Vauban en estrella de cuatro puntos y que albergaba el convento
de mismo nombre –en la actualidad reconvertido en hotel- y la capilla de
Nuestra Señora del Rosario aún visible.
En cuyas modernas
instalaciones disfrutamos de la gastronomía portuguesa durante el almuerzo, en
el que no falto el nacional plato de bacalao, en este caso en su versión con
natas.
Repuestas las
fuerzas, y con la tormenta amenazando se continuó viaje hacia nuestro destino
final, la serrana Meruge en Oliveira do Hospital. Con la intención de hacer una
parada en Viseu, ciudad hermanada con Oviedo, que la fuerte e insistencia
lluvia impidió.
Ya en Meruge, y
una vez hospedados en Casa do Boco, convertida en cuartel general en nuestros
viajes a la querida Serra da Estrela, disfrutamos de la generosa cena de
bienvenida con la que nos agasajaron nuestros padrinos internacionales. Y a la
que se sumaron los también nuestros padrinos nacionales de la Cofradía del
Queso Idiazábal, también en ella instalados.
Cena de confraternidad de Cofradías ibéricas queseras en Meruge.
Entrañable velada,
ya institucionaliza desde el primer año, en el que en muestra de agradecimiento
de todas las atenciones que la familia Antunes nos agasaja en las visitas
anuales, le entregamos un cuadro con el diploma que da fe de las mimas. Y
brindamos por la declaración de la Sidra como Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco.
El sábado día 8, el gran día de los cofrades serranos y de la capital olivariense, las condiciones meteorológicas volvieron a ser caprichosas y la lluvia estuvo muy presente durante toda la jornada, impidiendo la celebración de una buena parte de las actividades previstas tanto de la Cofradía como de la Festa en su trigésima segunda edición.
Festa do Queijo Serra da Estrela. XXXII Edición.
La celebración del
“XIII Concurso gastronómico con queijo Serra da Estrela”, en la que Luis Javier
repitió como miembro de su jurado como desde los inicios del mismo, y la visita
a las carpas y puestos de la Festa, en la que no faltó la adquisición del
queijo Serra da Estrela DOP –una de las siete maravillas de la gastronomía
portuguesa- coparon la mañana.
Comenzando a muy primera
hora de la tarde las actividades de la trigésima tercera edición del Capítulo.
Primeramente con la recepción de bienvenida y el ágape quesero serrano en el
edificio consistorial a los representantes de las 30 Cofradías presentes -8
españolas y 22 portuguesas-, en la que ejerció de anfitrión el gran maestre
Pedro Couceiro. En la que se pudo disfrutar de las interpretaciones musicales
de la coral “Os Cordadores” de Sete, en el municipio alentejano de Castro
Verde, invitado a la Festa y hermanado con Oliveira.
Confraria Queijo Serra da Estrela. XXXIII Capítulo.
Realizada la foto
de familia en el exterior, y ante la imposibilidad de realizar el desfile
cívico, la remozada casa de cultura César Oliveira acogió el acto oficial. En
el que las intervenciones oficiales; la firma del acuerdo de colaboración entre
la anfitriona y la cofradía del Atum; las interpretaciones musicales de la
coral y el intercambio de regalos entre los municipios hermanados; el debate
entre cofrades serranos sobre “Que Queijo temos. Que Queijo queremos” y el
intercambio de regalos entre la anfitriona y las presentes, fueron sus
apartados.
Que tuvo su
continuidad en el “Convento do Desagravo” en Vila Pouca da Beira. Primero con
el “Encuentro de Cofradías queseras ibéricas”, y posteriormente con la cena de
hermandad.
Encuentro de Cofradías ibéricas turófilas y degustación de sus quesos.
En el primero, los
cofrades queseros ejercemos de embajadores de nuestras elaboraciones dando a
degustar, explicando y entregando documentación a los asistentes. Y junto con
las elaboraciones serranas con DOP –queso amanteigado, curado y requesón-,
estuvieron presentes el queso Idiazábal y el Tresviso-Beges, ambos con DOP de
las Cofradías del Queso Idiazábal y de los Quesos de Cantabria. Ofertando el Círculo
el queso Cabrales DOP, gentileza de su Consejo Regulador.
Disfrutado del
gran día serrano con la confraternización una vez más con nuestros padrinos,
tocaba el regreso a Oviedo eligiendo como alternativa cultural y gastronómica
la visita a Bragança como parada intermedia, para seguidamente entran en España
por la comarca zamorana de Sanabria.
Ubicada estratégicamente
en la región del Alto Tras-os-montes su impulso viene dado en el siglo X, contando
con un gran patrimonio artístico perfectamente conservado. En su parte alta se
encuentran tres de sus principales monumentos: el castillo del siglo XII y su
conjunto amurallado, con el museo del Ejército en su torre del homenaje; el Domus
Municipalis también del XII, único en la península ibérica, de arquitectura
civil románica y que tuvo diferentes usos a lo largo de su historia; y la iglesia
de Santa María, de origen románico y más antigua de la ciudad.
Al no coincidir
con el horario de apertura, no se pudo visitar ninguna de las tres, decantándonos
por tomar el aperitivo en la tasca de Zétuga, sita en el recinto, una de las
más afamadas de la localidad.
Disfrutando
seguidamente de la comida en el centro de la ciudad, en el restaurante Solar
Bragançano, sito en la plaza de la Catedral en la primera planta de un edificio
del siglo XVII. Auténtico referente gastronómico de la comarca, donde no falto
la degustación que tan justamente le dan fama, como la sopa de castañas, el butelo
con casucas y la caza, en un espacio singular decorado y con infraestructura de
mediados del siglo pasado.
Y con el homenaje
gastronómico que nos brindamos emprendimos el regreso hacia nuestra tierra, a
la que llegamos a primera hora de la noche, después de vivir otro excelso fin
de semana en tierras portuguesas disfrutando con nuestros padrinos
internacionales.
OBSERVACIONES: Fotos no firmadas
gentileza de Berto, Elena y Joaquín.
MÁS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Pinchar en enlaces.
Círculo
Gastronómico de los Quesos Asturianos.
Gastronomía.
Artículos, crónicas y recetas.
Gastronomía.
Concursos y recetas.
Viajes nacionales
e internacionales.
Información relacionada con el viaje.
Cena de confraternidad de Cofradías ibéricas queseras en Meruge.
Concurso “Com
queijo Serra da Estrela”. XIII edición. Elaboraciones presentadas.
Concurso “Com
queijo Serra da Estrela”. XIII edición. Clasificación final.
Confraria Queijo
Serra da Estrela. XXXIII Capítulo.
Encuentro de
Cofradías ibéricas turófilas y degustación de sus quesos.
Festa do Queijo
Serra da Estrela. XXXII Edición.
“En
un viaje generas mil anécdotas, mil historias, y luego te estás acordando toda
la vida”. Isabel Arias (1980 -). Escritora, viajera y bibliófila española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario